ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA.
DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA.
I SEMESTRE.
LICENCIADA: ELDA DEL CARMEN RAMIREZ.

DISCIPLINA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA.
PRIMER SEMESTRE.
LICENCIADA: ELDA RAMIREZ.
FECHA SEMESTRE: 27 de Julio - 4 de Diciembre 2020.
PRIMER CORTE: 27 de Julio - 4 de Septiembre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 3 - AGOSTO - 2020.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
Papá … yo quiero ser como tú
Mi hijo nació hace pocos días, llegó a este mundo de una manera normal… Pero yo estaba de viaje … ¡tenía tantos compromisos!
Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, y comenzó a hablar cuando yo no estaba… ¡Cómo crece mi hijo! ¡Cómo pasa el tiempo!
A medida que crecía, mi hijo me decía:
— ¿Papá, algún día seré como tú? ¿Cuándo regresas a casa, papá?
— No lo sé, hijo, pero cuando regrese, jugaremos juntos; ya lo verás.
Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo:
— ¡Gracias por la pelota, papá!, ¿quieres jugar conmigo?
— Hoy no hijo; tengo mucho que hacer.
— Está bien papá, otro día será.
Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, y comenzó a hablar cuando yo no estaba… ¡Cómo crece mi hijo! ¡Cómo pasa el tiempo!
A medida que crecía, mi hijo me decía:
— ¿Papá, algún día seré como tú? ¿Cuándo regresas a casa, papá?
— No lo sé, hijo, pero cuando regrese, jugaremos juntos; ya lo verás.
Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo:
— ¡Gracias por la pelota, papá!, ¿quieres jugar conmigo?
— Hoy no hijo; tengo mucho que hacer.
— Está bien papá, otro día será.
Se fue sonriendo, siempre en sus labios las palabras: «Yo quiero ser como tú».
Mi hijo regresó de la Universidad el otro día, todo un hombre.
— Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco.
— Hoy no papá, tengo compromisos. Por favor, préstame el auto para visitar a algunos amigos.
Ahora ya estoy jubilado, y mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé:
— !Hola hijo, ¿Cómo estás? ¡Me gustaría tanto verte! – le dije.
— Me encantaría, padre, pero es que no tengo tiempo. Tú sabes, mi trabajo, los niños… !Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz!
Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo había llegado a ser como yo …
Mi hijo regresó de la Universidad el otro día, todo un hombre.
— Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco.
— Hoy no papá, tengo compromisos. Por favor, préstame el auto para visitar a algunos amigos.
Ahora ya estoy jubilado, y mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé:
— !Hola hijo, ¿Cómo estás? ¡Me gustaría tanto verte! – le dije.
— Me encantaría, padre, pero es que no tengo tiempo. Tú sabes, mi trabajo, los niños… !Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz!
Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo había llegado a ser como yo …
Responder:
º ¿ Qué importancia le das al TIEMPO según el contexto de la lectura?
TEMÁTICA: Lineamientos Curriculares.
COMPETENCIA: Conocer y analizar los lineamientos Curriculares que define el MEN,para
apoyar el proceso de fundamentación y planeación en la práctica.
Pedagógica.
LINEAMIENTOS CURRICULARES.
1. Son las orientaciones pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad Educativa, para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las àreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.
2. Los lineamientos curriculares son directrices generales sobre el currículo; son la filosofía de las áreas. Los estándares están fundamentados en ellos, pero son más precisos, son para cada grado y dentro del grado para un desempeño concreto.
3. Los estándares curriculares nacionales están planteados en términos de competencias que potencian en el estudiante las capacidades para resolver problemas locales, regionales, nacionales y mundiales, independientemente de los fundamentos y énfasis que plantee el PEI de la institución a la que pertenece.
ACTIVIDAD:
1. Escribir el título en el cuaderno Lineamientos Curriculares.
2. luego escribir el concepto # 1.
3. Leer las fotocopias Currículo y proyecto Educativo Institucional. ( PEI ).
Páginas ( 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 ).
4. Copiar y responder las siguientes preguntas de acuerdo al contenido de las Fotocopias.
( Estas respuestas las das a través de ideas ).
1. ¿ En qué consiste el Proyecto Educativo Institucional ?
2. ¿ Qué es currículo ?
3. ¿ Qué es autonomía ?
4. Según la Autonomía escolar... ¿ Cuál es la tarea del Docente ?
5. ¿En qué consiste la pertinencia curricular?
6. ¿Qué son las competencias?
7. Como las competencias no son "Observables" directamente, es necesario inferir mediante?
8. ¿Qué son los desempeños?
9. Según el texto, ¿Qué es el aula escolar?
10. ¿Qué papel cumple el docente en el aula?
11.¿En qué consiste el trabajo por proyectos?
NOTA: - Realizar el trabajo en el cuaderno a mano con buena letra y ortografía, escanearlo y
enviarme las imágenes a mi correo.
- Mi correo es eldaramirezz21@gmail.com .
- FECHA: SÁBADO 8 DE AGOSTO ( No se los coloqué para el viernes porque es
festivo )
- Recuerden que también deben leer la lectura de Reflexión y responder las preguntas, luego
proceden hacer lo demás.
- Al enviar a mi correo POR FAVOR colocar en el ASUNTO sus nombres, apellidos y
I SEMESTRE.
- Cualquier duda las aclaro TODOS los miércoles de 3 a 4 pm.

ELDA RAMIREZ.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 10 - AGOSTO - 2020.
1. Lectura de Reflexión:
El árbol de las preocupaciones.
Un rico comerciante contrató a un carpintero para restaurar una antigua casa colonial. Como el comerciante era de esas personas a las que les gusta tener todo bajo control y le preocupaba que el trabajo no quedase bien, decidió pasar un día en la casa, para ver cómo iban las obras.
Al final de la jornada, se dio cuenta de que el carpintero había trabajado mucho, a pesar de que había sufrido varios contratiempos. Para completar el día de mala suerte, el coche también se negó a funcionar así que el empresario se ofreció para llevarle a casa.
El carpintero no habló durante todo el trayecto, visiblemente enojado y preocupado por todos los contratiempos que había tenido a lo largo del día. Sin embargo, al llegar invitó al comerciante a conocer a su familia y a cenar, pero antes de abrir la puerta, se detuvo delante de un pequeño árbol y acarició sus ramas durante pocos minutos.
Cuando abrió la puerta y entró en la casa, la transformación era radical: parecía un hombre feliz. La cena transcurrió entre risas y animada conversación. Al terminar la velada, el carpintero acompañó al comerciante al coche. Cuando pasaron por delante del árbol, este le preguntó:
– ¿Qué tiene de especial ese árbol? Antes de entrar estabas enojado y preocupado y después de tocarlo eras otro hombre.
– Ese es el árbol de los problemas – le respondió el carpintero. – Soy consciente de que no puedo evitar los contratiempos en el trabajo pero no tengo porqué llevarme las preocupaciones a casa. Cuando toco sus ramas, dejo ahí las preocupaciones y las recojo a la mañana siguiente, cuando regreso al trabajo. Lo interesante es que cada mañana encuentro menos motivos para preocuparme que los que dejé el día antes.
Al final de la jornada, se dio cuenta de que el carpintero había trabajado mucho, a pesar de que había sufrido varios contratiempos. Para completar el día de mala suerte, el coche también se negó a funcionar así que el empresario se ofreció para llevarle a casa.
El carpintero no habló durante todo el trayecto, visiblemente enojado y preocupado por todos los contratiempos que había tenido a lo largo del día. Sin embargo, al llegar invitó al comerciante a conocer a su familia y a cenar, pero antes de abrir la puerta, se detuvo delante de un pequeño árbol y acarició sus ramas durante pocos minutos.
Cuando abrió la puerta y entró en la casa, la transformación era radical: parecía un hombre feliz. La cena transcurrió entre risas y animada conversación. Al terminar la velada, el carpintero acompañó al comerciante al coche. Cuando pasaron por delante del árbol, este le preguntó:
– ¿Qué tiene de especial ese árbol? Antes de entrar estabas enojado y preocupado y después de tocarlo eras otro hombre.
– Ese es el árbol de los problemas – le respondió el carpintero. – Soy consciente de que no puedo evitar los contratiempos en el trabajo pero no tengo porqué llevarme las preocupaciones a casa. Cuando toco sus ramas, dejo ahí las preocupaciones y las recojo a la mañana siguiente, cuando regreso al trabajo. Lo interesante es que cada mañana encuentro menos motivos para preocuparme que los que dejé el día antes.
Esa noche, el rico comerciante aprendió una de las lecciones más valiosas de su vida.
TEMÀTICA:
LINEAMIENTOS CURRICULARES.
º Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.
º Currículo es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la educación escolar.
º podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y completa.
ACTIVIDAD:
1. Elementos que componen un Currículo. ( WhatsApp )
2. Estructura de un Currículo. ( WhatsApp ).
- Leer los conceptos anteriores.
- Estructurar a través de un MAPA CONCEPTUAL esta temática ( Lineamientos Curriculares ).
- ENVIAR A MI CORREO EL MAPA CONCEPTUAL el día VIERNES 14 DE AGOSTO.
GRACIAS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LUNES 17 DE AGOSTO.
( FESTIVO )
MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO - 2020.
Aplicación Zoom .
HORA: 3:00 - 4: 30 PM.
- Constatar la Asistencia.
- Observaciones Generales.
ACTIVIDAD:
1. SOCIALIZACIÓN I CAPÍTULO EL LIBRO. " Hacia una nueva didáctica de la lengua"
REFLEXIONES SOBRE LA PALABRA.
2. ASIGNACIÒN DE LA TEMÀTICA A DESARROLLAR.
- ESTÁNDARES BÁSICOS POR COMPETENCIAS.
- Leer el documento. ( link se los envío por el WhatsApp )
- Responder:
1. ¿ Qué constituyen los estándares básicos por competencias?
2. ¿ Qué instrumento nos permite saber, si se está alcanzando la calidad educativa establecida en los
Estándares ?
3. ¿ Desde qué año se viene trabajando con los Estándares Básicos?
4. Las Instituciones Educativas tienen una Competencia, que es elaborar y poner en práctica un...?
5. La Ley General de Educación lo estableció y dio autoridad a las Instituciones para … ?
6. Según la Ley General de Educación ¿ En que consisten los indicadores comunes ?
7. ¿ Cuál fue el punto de partida, para la formulación de los Estándares Básicos de Competencias?
8. ¿ Qué es un Estándar ?
9. Los Estándares están clasificados en grupos. ¿ Cuáles son ?
10. Los Estándares son unos Referentes. ¿ Por qué ?
11. ¿ A qué hacen referencia los Estándares propuestos por el MEN ?
12. ¿ A qué invitan los Estándares básicos al maestro en el aula ?
13. ¿ De qué forma están formulados los Estándares ?
14. Elabora la gráfica del espiral ( página 15 ) que representa el desarrollo de las Competencias a lo
largo de la Educación Básica y Media.
NOTA: ENVIAR EL TRABAJO A MI CORREO.
FECHA: Sábado 22 de Agosto - 2020.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 24 DE AGOSTO - 2020.
- SALUDO.
- CONSTATAR ASISTENCIA.
- SOCIALIZACIÓN Y CORRECCIÓN DEL TALLER SOBRE LOS
ESTÀNDARES BÁSICOS.
ACTIVIDAD:
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
La Tristeza y la Furia
En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura, donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calmada, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, que era la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad…, está escondida la tristeza.
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura, donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calmada, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, que era la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad…, está escondida la tristeza.
1. Según la lectura al hablar de la FURIA y describirla con los términos ciega,cruel,terrible y enfadada ¿ A qué hace referencia?
2. Leer el documento sobre " Los Derechos Básicos de Aprendizaje"
( PDF. WhatsApp )
3. RESPONDER:
1. ¿ Qué son los DBA ?
2. ¿ Cómo se organizan los DBA ?
3. ¿ En qué radica la importancia de los DBA ?
4. ¿ Con qué deben ser articulados los DBA, para que formen una propuesta Curricular ?
5. ¿ Para quiénes se formulan los DBA ?
6. ¿ Cuáles son los elementos de los DBA ?. Explica cada uno.
4. ESCOGER UN EJEMPLO Y COPIARLO EN UNA HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA.
( Teniendo en cuenta sus elementos ).
NOTA: ENVIAR TRABAJO AL CORREO.
FECHA: Sábado 29 de Agosto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 31 - AGOSTO - 2020.
LECTURA PARA REFLEXIONAR.
UN REGALO MUY GRANDE
(Escrito por nuestro amigo Francisco Flores)
Comienza cuando perteneciendo a uno de esos grupos de la iglesia, organizamos un evento en donde debíamos pedir juguetes a la gente para ser regalados a los niños que no tuvieran la posibilidad de recibir regalos. El salón se llenaba de gente para donar, mientras compartimos chocolate y galletas yo me encargaba de recibir los juguetes y revisar la condición de los mismos y otros cantaban villancicos.
En eso, se me presenta una ancianita de edad avanzada de ropas un poco desgarradas y maltratadas por el tiempo, de olor fétido que reinaba en el salón.
- "Le puedo ayudar en algo" le dije.
- "Vengo a donar esta muñeca"
Viendo la muñeca y siendo el encargado de revisar la calidad de las donaciones, debía notar que la muñeca estaba sucia, le faltaba un ojo y tenía años de deterioro; pero comprendí que debía recibirla al ver su rostro: lleno de entusiasmo por contribuir a esta buena acción. Tomé la muñeca y la coloqué donde estaban los demás regalos, le comenté que podía tomar chocolate caliente y galletas, pero ella salió del salón sin probar alimento alguno.
De inmediato dejé de pensar en lo que había ocurrido gracias a la cantidad de trabajo que tenía.
Días después, el día del evento llegó, la gran multitud de niños ansiosos por recibir regalos hizo que tuviéramos que formarlos uno por uno para que fueran tomando su regalito; el evento fue todo un éxito.
Al término del mismo, noté que sólo quedó la muñeca sobre la mesa de regalos. Sin darle tanta importancia dejé que las cosas pasaran y comenzamos a limpiar y recoger todo.
A la salida, emprendí la caminata por la plaza Morelos para tomar el camión que me llevaría a mi casa, contento por la buena acción que como grupo hicimos.
Al llegar al cruce de Morelos con Juárez que es donde estaba la parada del camión, alguien me habló mientras me fumaba un cigarro.
- "Joven, joven".
Era la viejecita sentada en el piso, atendiendo un puestecito de dulces.
- "¿Se acuerda de mí?"
-"Sí, cómo no; contesté confuso por la pregunta y aún sorprendido de encontrarla en ese lugar.
- "¿Cómo les fue, les gustó mi regalo?" - Me dijo.
En ese momento no me dio tiempo de recapacitar sobre quién era... tenía la misma mirada que aquella noche en que me dio la muñeca.
- "¡Sí, claro! los niños se pelearon por ella, tanto, que tuvimos que sortearla para ver quién se quedaba con ella..." - le respondí.
La anciana me miró con ojos de ternura, como advirtiendo mi falsa respuesta, y con ojos humedecidos, no sé si por sentimiento o por lo frío del viento que esa noche corría en esa esquina, solamente responde:
- "Gracias, muchas gracias".
Ella siguió con su vendimia y yo aborde el camión.
Tratando de no dejar salir mi llanto, jamás la volví a ver.
Creo que ese fue el mejor regalo de aquella Navidad…..
¿ QUÈ ENSEÑANZA ME DEJA LA LECTURA?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD:
- Leer el capítulo II del libro "Hacia una nueva didáctica de la lengua"
- Extraer las ideas más importantes y copiarlas en el cuaderno.
( El lunes 14 de septiembre...hacemos SOCIALIZACIÒN DEL CAPÍTULO II )
( El lunes 14 de septiembre...hacemos SOCIALIZACIÒN DEL CAPÍTULO II )
NOTA: - Evaluaciòn de la temàtica del I CORTE el LUNES 7 DE SEPTIEMBRE.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCER CORTE.
DISCIPLINA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA.
PRIMER SEMESTRE.
LICENCIADA: ELDA RAMIREZ.
FECHA: 19- OCTUBRE - 2020.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
SEGÙN LA LECTURA ANTERIOR
PRIMER SEMESTRE.
LICENCIADA: ELDA RAMIREZ.
FECHA: 19- OCTUBRE - 2020.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
SEGÙN LA LECTURA ANTERIOR
1. EXPLICA:.
"No existe "piedra" en tú camino
que no puedas aprovechar para tú propio crecimiento."
¿Qué es lectura?
Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de leer o escoger”.
Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es obligatoria para el eficiente desarrollo del conocimiento. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar buenos hábitos acompañados de concentración y atención. Puede realizarse con textos de carácter público como periódicos, libros y revistas para realizar lecturas de reflexión o de información, o de carácter privado como en la lectura de cartas o de diarios y blogs personales.
En muchos materiales se incluyen imágenes que complementan la información textual; recursos muy popularizados en las lecturas para niños. Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.
Historia de la lectura.
La escritura que era convertida en sonidos data de hace aproximadamente unos 3.500 años. Pero no es sino hasta el siglo II y IV cuando la llegada del pergamino ofreció la posibilidad de realizar grandes escritos que podían ser guardados y ser leídos de manera fluida (siendo el equivalente al libro de nuestros días, con la diferencia que este formato permite hacer saltos). En el siglo V se realizó esta práctica de manera silenciosa aunque no era muy común.
En el siglo XV durante la Edad Media, las personas no tenían la libertad de leer lo que les interesara o lo que quisieran, pues el papa Alejandro VI (1431-1503) desaprobó una gran cantidad de escritos a las sedes eclesiásticas de varios distritos y más adelante a toda la iglesia en general por su sucesor, el papa León X (1475-1521).
A pesar de ello, existieron autorizaciones para su libre ejercicio que, en principio, autorizaban algunos obispos, ya que más tarde asumió el Estado dicha labor. Luego en 1559, la santa inquisición de la iglesia católica creó el índice de libros prohibidos, un listado de textos que prevenían a las personas de leer las obras prohibidas. Aunque actualmente existe libertad para leer, algunos libros son lanzados con versiones más aptas para todo público, en cierta forma que puedan incluso estar a la altura de la lectura para niños y estos disfrutarlos.
Para nuestras épocas, el hábito de leer se ha convertido en la herramienta clave para informarse, así como entretenerse. En Europa, su práctica en voz alta, así como la salmodia (lectura de Salmos emitiendo cánticos) y el canto se popularizaron durante décadas, conservándose para actividades religiosas. Si bien anteriormente existía un alto porcentaje de analfabetismo, disminuyó con el paso de los años al considerar la lectura de la Biblia como un derecho, por lo que muchas naciones alfabetizaron al colectivo.
Tipos de lectura
Lectura mecánica

Es la que se realiza automáticamente sin ser necesaria la comprensión del texto, realizada de forma consciente y en la que se desglosan y descifran todos los códigos en ella, llevando las letras y signos (tanto ortográficos como de puntuación) a fonemas (palabras pronunciadas de una manera correcta).
Esta es la que aprende una persona cuando comienza a leer en la etapa escolar uniendo vocales con consonantes formando las primeras palabras que aprende, aunque no esté consciente sobre qué es exactamente lo que lee. Esto ocurre de la misma forma en una persona adulta cuando lee textos en un lenguaje distinto al suyo, porque puede que, aunque lo pronuncien correctamente, es posible que desconozcan su significado.
En este tipo, existen tres factores importantes que convertirán a una persona en buena lectora: su correcta pronunciación a un ritmo normal, su fluidez y la entonación con la que se expresa, respetando los ritmos y puntuaciones.
Lectura comprensiva
Se realiza acompañada de una interpretación correcta. Esto está dirigido a la interpretación y comprensión crítica del texto, pues el lector no es una entidad pasiva, sino activa en ese proceso, es decir, decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica.
Es importante enfatizar que la lectura en el proceso cognitivo de cada ser humano es fundamental; gracias a ello podemos integrar nueva información en la estructura mental.
De esta manera, nos acerca a la cultura, siendo una contribución fundamental para el desarrollo intelectual del lector.
Por otro lado, el aprendizaje ocurre cuando el lector entiende lo que se lee, incluso cuando es de naturaleza recreativa y no hay intención de aprender.
Lectura crítica
Es la que se realiza de forma analítica: además de comprender lo que se dice en un texto específico, se intentará analizar qué se ha expresado para verificar sus éxitos, sus errores y las formas en que se presenta la información. Este tipo requiere un aprendizaje correspondiente y que vale la pena dominar; gracias a ello se pueden resumir textos, crear guías y mejorar la toma de decisiones al tener argumentos sólidos.
Para este tipo, es necesario comprender lo mejor posible el texto sintetizando su contenido, separando las ideas, los hechos de las apreciaciones del autor sobre el tema; y leer otras fuentes aplicando los criterios mencionados, de manera que se pueda obtener una perspectiva más general y completa. Gracias a este proceso, es que se puede obtener una crítica de calidad.
Enseñanza de la lectura

Lectoescritura.
Es la habilidad para leer y escribir. Sin embargo, dentro del contexto educativo es considerada un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis durante la etapa inicial de educación (4 a 6 años), asignándoles a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
Esto también implica la unión de dos procesos que se encuentran totalmente conectados: la lectura y la escritura. Leer y escribir son dos actividades que (para quien no las domina) pueden resultar un poco difíciles pero son fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.
Los beneficios directos de la lectoescritura son el perfeccionamiento de la ortografía, mejorar la concentración, estimular la imaginación, potencia el aprendizaje y el pensamiento y mejora la capacidad del lector para expresarse.
Estrategias de lectura
Para que este proceso resulte más efectivo, existen algunas estrategias a aplicar, entre las que pueden destacar:
- Repasar, para que puedan reafirmarse las ideas o asegurarse de que ningún detalle se escape.
- Aplicar los conocimientos que ya se poseen para un mayor pensamiento crítico y conectarlo con la información nueva que se nos presenta.
- Proyectar la voz de lo que se está leyendo, para que, no solamente al visualizarla sino al escucharla también, la información pueda llegar más efectivamente.
- Realizar síntesis de lo leído también representa una útil estrategia para calibrar qué tanto se entendió y tomar en cuenta palabras claves en su contenido; es decir, realizar un reporte de lectura.
- Crear imágenes sobre lo que se lee, así como tratar de prever qué posiblemente vendrá en lo siguiente, ayudará a que el lector se conecte.
- Herramientas como mapas conceptuales y mentales pueden ayudar a sintetizar una información extensa.
- Evaluar y realizarse preguntas sobre el texto ayudará a determinar el grado de comprensión lectora, a la vez que deben realizarse pausas para descansar y moderar el ritmo.
- Tomar notas para realizar repasos rápidos.
- Categorizar y priorizar el tema que más nos interesa y una vez entendido, pasar a las ideas complementarias sobre el mismo.
- Comenzar a realizar lecturas cortas, para luego ir avanzando hacia textos más largos aplicando las estrategias anteriores.
Comprensión lectora.
La comprensión lectora constituye el proceso mediante el cual un lector manifiesta su conocimiento previo, así como nuevos significados al interactuar con el texto. Es la base para entender la interacción del lector con el texto, este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, cada individuo desarrolla diferentes patrones usa diferentes habilidades al enfrentar un texto.
Este proceso lo realiza al confrontar los conocimientos que ya posee, más los que consigue en el texto, con lo que construye un nuevo conocimiento. La comprensión lectora va a ser distinta de acuerdo a cada persona, pues desarrollarán y aplicarán distintas destrezas y habilidades al leer un texto, y en la medida que el lector posea conocimientos antes de realizar esta tarea, mayor será su desempeño en deducir y estructurar modelos de significado.
Importancia de la lectura
Su importancia radica en que es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a recrearnos, entre otros.
Antes de leer conviene saber cuál es su propósito, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando sabemos qué buscamos en ella, estamos mejor preparados para conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
ACTIVIDAD:
1. Leer la documentación anterior acerca de la temática asignada.
I. Completar:
1. --------------------------------- Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística.
2. El ------------------------------- el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos.
3. La etimología de la palabra proviene del ----------------- lectura, que quiere decir “--------------------------------------------------------”.
4. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar --------------------
------------------------------------ acompañados de concentración y atención.
5. Las ---------------------------- aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.
6. la llegada del ----------------------------- ofreció la posibilidad de realizar grandes escritos que podían ser guardados y ser leídos de manera fluida (siendo el equivalente al libro de nuestros días).
7. El ……............... se ha convertido en la herramienta clave para informarse, así como entretenerse.
8. La ------------------------------------------ Es la habilidad para leer y escribir. Sin embargo, dentro del contexto educativo es considerada un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis durante la etapa inicial de educación (4 a 6 años).
9. ---------------- y -------------------------- son dos actividades que (para quien no las domina) pueden resultar un poco difíciles pero son fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.
10. La ---------------------------------------------- constituye el proceso mediante el cual un lector manifiesta su conocimiento previo, así como nuevos significados al interactuar con el texto.
11. La comprensión lectora va a ser distinta de acuerdo a cada persona, pues desarrollarán y aplicarán distintas -------------------------- y ---------------------------- al leer un texto, y en la medida que el lector posea conocimientos antes de realizar esta tarea, mayor será su desempeño en deducir y estructurar modelos de significado.
12. La importancia de la lectura radica en que -------------------------------------------------------------------------------------------, pues nos permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a recrearnos, entre otros.
II. RESPONDER:
1. ¿ Cuáles son los tipos de lectura ? Elabora un cuadro y escribir 4 ideas de cada uno.
2. Escriba las estrategias para que el proceso de lectura resulte más efectivo.
( Enunciarlos - no contextualizar ).
III. INVESTIGAR:
1. ¿ Para qué sirve la lectura ?
-
-
-
2. ¿ Cómo se puede mejorar la lectura ?
-
-
-
ENVIAR E MI CORREO
FECHA: 4 - NOVIEMBRE - 2020.
HACERLO A MANO CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFIA.
SI DESEAN LO PUEDEN HACER EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA.
fe
FECHA: 20 ABRIL - 2020.
1. TEMÁTICA: Métodos de Enseñanza de los procesos de Lectura y Escritura.
2. Competencia: Conocer y analizar los diferentes métodos para la enseñanza de la Lecto - Escritura e identificar aquellas estrategias que màs se ajustan al aprendizaje del niño de hoy.
º El proceso de enseñanza - aprendizaje de la
lectoescritura es más eficaz cuanto más
interesado esté el niño en él, por tanto, en la
medida de lo posible es conveniente animar a
los niños para que les resulte gratificantes los
logros que vayan alcanzando.
º La enseñanza de la lectoescritura debe realizarse mediante
actividades variadas y adecuadas al nivel y ritmo madurativo
de los niños.
º El ritmo de aprendizaje depende de los niños, no todos
adquieren la lectoescritura a la misma vez, por lo que puede ser
inútil acelerar el aprendizaje.
º La lectoescritura es una actividad que no acaba cuando se ha
aprendido a leer y escribir sino que se irá perfeccionando y
ampliando a lo largo de toda la vida.

ACTIVIDADES.
- https://educayaprende.com/METODOS-DE-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA/
2. Ademas ustedes pueden buscar otras informaciones que le sirvan para complementar dicha temática.
3. deben tener en cuenta el proceso investigativo sobre:
- MÉTODO ALFABÉTICO.
- MÉTODO SILÁBICO.
- MÉTODO GLOBAL.
4. Elaborar con cada MÉTODO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA, un mapa conceptual, estructurando ideas màs importantes y ejemplos.
NOTA: Este trabajo debe ser enviado a mi correo eldaramirezz21@gmail.com.
FECHA DE ENVÍO: VIERNES 24 DE ABRIL.
GRACIAS: Elda Ramirez.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCIPLINA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA.PRIMER SEMESTRE.
LICENCIADA: ELDA RAMIREZ.
FECHA: 27 ABRIL - 2020.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
El árbol de las preocupaciones: ( YA )
Un rico comerciante contrató a un carpintero para restaurar una antigua casa colonial. Como el comerciante era de esas personas a las que les gusta tener todo bajo control y le preocupaba que el trabajo no quedase bien, decidió pasar un día en la casa, para ver cómo iban las obras.
Al final de la jornada, se dio cuenta de que el carpintero había trabajado mucho, a pesar de que había sufrido varios contratiempos. Para completar el día de mala suerte, el coche también se negó a funcionar así que el empresario se ofreció para llevarle a casa.
El carpintero no habló durante todo el trayecto, visiblemente enojado y preocupado por todos los contratiempos que había tenido a lo largo del día. Sin embargo, al llegar invitó al comerciante a conocer a su familia y a cenar, pero antes de abrir la puerta, se detuvo delante de un pequeño árbol y acarició sus ramas durante pocos minutos.
Cuando abrió la puerta y entró en la casa, la transformación era radical: parecía un hombre feliz. La cena transcurrió entre risas y animada conversación. Al terminar la velada, el carpintero acompañó al comerciante al coche. Cuando pasaron por delante del árbol, este le preguntó:
– ¿Qué tiene de especial ese árbol? Antes de entrar estabas enojado y preocupado y después de tocarlo eras otro hombre.
– Ese es el árbol de los problemas – le respondió el carpintero. – Soy consciente de que no puedo evitar los contratiempos en el trabajo pero no tengo por qué llevarme las preocupaciones a casa. Cuando toco sus ramas, dejo ahí las preocupaciones y las recojo a la mañana siguiente, cuando regreso al trabajo. Lo interesante es que cada mañana encuentro menos motivos para preocuparme que los que dejé el día antes.
Esa noche, el rico comerciante aprendió una de las lecciones más valiosas de su vida.
REFLEXIÓN:
Aprender a soltar las preocupaciones diarias puede parecer una habilidad difícil, pero con práctica puede conseguirse y convertirse en un hábito que nos permitirá disfrutar mejor de nuestra vida.
--------------------------------

1.TEXTOS DESCRIPTIVOS:
Son aquellos que caracterizan el aspecto de un elemento, que puede ser un hecho, una persona, una situación, un objeto, un animal, etc. El texto descriptivo (que puede ser oral u escrito) caracteriza la apariencia o el aspecto de algo.

ACTIVIDAD 1.
Máscaras mexicanas
(ensayo)3
Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arcoíris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor pocas palabras”. En suma, entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo.
I. Encierra la letra que corresponda a la respuesta de la pregunta formulada:
1. ¿En cuál de los siguientes incisos hay información que no pertenece al texto que acabas de leer?
a) El mexicano es un ser que se encierra y se preserva.
b) El rostro y la sonrisa del mexicano son una máscara
c) Octavio Paz analiza al mexicano.
d) El mexicano se caracteriza por ser criollo o mestizo.
2. ¿Cuál es la opción que expresa una información fundamental del texto?
a) Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino.
b) En su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables.
c) Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria.
d) El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también de sí mismo.
3. ¿En cuál inciso la afirmación es verdadera, con base en lo que dice el texto?
a) El lenguaje del mexicano está lleno de figuras y alusiones.
b) El mexicano se conoce a sí mismo en la resignación.
c) Al mexicano nada le sirve para defenderse.
d) El mexicano tiene mucha soledad.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones enuncia mejor el tema del texto?
a) El mexicano
b) Las máscaras del mexicano
c) El lenguaje en México
d) El silencio del mexicano
II. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son las palabras que emplea Octavio Paz para describir al mexicano?
2. ¿Cómo es el lenguaje del mexicano?
3. ¿Cómo se relaciona el mexicano con la realidad?
2. TEXTOS NARRATIVOS:
Es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.
EJEMPLO DE TEXTO NARRATIVO.
EL KOALA PERDIDO.
Erase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.
ACTIVIDAD 2:
2. Debe de llevar titulo y la extensión debe ser de una página.
NOTA: EL TRABAJO DEBE SER ENVIADO A MI CORREO
FECHA viernes 1 de mayo... DE 2 A 5 PM
FELIZ SEMANA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 4 MAYO 2020.
TEMÁTICA: TIPOS DE TEXTO.
1. LECTURA DE REFLEXIÓN.
UN REGALO MUY GRANDE
(Escrito por nuestro amigo Francisco Flores)
Comienza cuando perteneciendo a uno de esos grupos de la iglesia, organizamos un evento en donde debíamos pedir juguetes a la gente para ser regalados a los niños que no tuvieran la posibilidad de recibir regalos. El salón se llenaba de gente para donar, mientras compartimos chocolate y galletas yo me encargaba de recibir los juguetes y revisar la condición de los mismos y otros cantaban villancicos.
En eso, se me presenta una ancianita de edad avanzada de ropas un poco desgarradas y maltratadas por el tiempo, de olor fétido que reinaba en el salón.
- "Le puedo ayudar en algo" le dije.
- "Vengo a donar esta muñeca"
Viendo la muñeca y siendo el encargado de revisar la calidad de las donaciones, debía notar que la muñeca estaba sucia, le faltaba un ojo y tenía años de deterioro; pero comprendí que debía recibirla al ver su rostro: lleno de entusiasmo por contribuir a esta buena acción. Tomé la muñeca y la coloqué donde estaban los demás regalos, le comenté que podía tomar chocolate caliente y galletas, pero ella salió del salón sin probar alimento alguno.
De inmediato dejé de pensar en lo que había ocurrido gracias a la cantidad de trabajo que tenía.
Días después, el día del evento llegó, la gran multitud de niños ansiosos por recibir regalos hizo que tuviéramos que formarlos uno por uno para que fueran tomando su regalito; el evento fue todo un éxito.
Al término del mismo, noté que sólo quedó la muñeca sobre la mesa de regalos. Sin darle tanta importancia dejé que las cosas pasaran y comenzamos a limpiar y recoger todo.
A la salida, emprendí la caminata por la plaza Morelos para tomar el camión que me llevaría a mi casa, contento por la buena acción que como grupo hicimos.
Al llegar al cruce de Morelos con Juárez que es donde estaba la parada del camión, alguien me habló mientras me fumaba un cigarro.
- "Joven, joven".
Era la viejecita sentada en el piso, atendiendo un puestecito de dulces.
- "¿Se acuerda de mí?"
-"Sí, cómo no; contesté confuso por la pregunta y aún sorprendido de encontrarla en ese lugar.
- "¿Cómo les fué, les gustó mi regalo?" - Me dijo.
En ese momento no me dió tiempo de recapacitar sobre quién era... tenía la misma mirada que aquella noche en que me dió la muñeca.
- "¡Sí, claro! los niños se pelearon por ella, tanto, que tuvimos que sortearla para ver quién se quedaba con ella..." - le respondí.
La anciana me miró con ojos de ternura, como advirtiendo mi falsa respuesta, y con ojos humedecidos, no sé si por sentimiento o por lo frío del viento que esa noche corría en esa esquina, solamente responde:
- "Gracias, muchas gracias".
Ella siguió con su vendimia y yo aborde el camión.
Tratando de no dejar salir mi llanto, jamás la volví a ver.
Creo que ese fué el mejor regalo de aquella Navidad…..
¿ QUE ENSEÑANZA ME DEJA LA LECTURA?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-TEMÁTICA :
1. TEXTOS DIALOGADOS.
2. TEXTOS EXPOSITIVOS.
ACTIVIDAD:
1. INVESTIGAR:
- CONCEPTOS.
- CARACTERÍSTICAS.
- FINALIDAD.
- TIPOS.
- EJEMPLOS DE CADA UNO.
2.DEBEN UTILIZAR LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ,QUE USTEDES DESEEN.

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 8 DE MAYO.
CORREO: eldaramirezz21@gmail.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 18 - MAYO -2020.
TEMA: TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
La Tristeza y la Furia
En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura, donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre), urgida -sin saber por qué- se bañò rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calmada, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque,que era la ropa de la furia.
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura, donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre), urgida -sin saber por qué- se bañò rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calmada, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque,que era la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad…, está escondida la tristeza.
1. Según la lectura al hablar de la FURIA y describirla con los términos ciega,cruel,terrible y enfadada ¿ A qué se refiere?
La argumentación.
- Hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o justificar una cosa.
- En consecuencia, la argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición.
- Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas.
- Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, lo que nos enseña aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis.
¿Qué son los textos argumentativos?
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor.
Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado.
Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión.
1. La tesis.
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
2. El cuerpo de la argumentación.
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
3. La conclusión.
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
TESIS
|
CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
|
CONCLUSIÓN
|
- Idea fundamental que se defiende.
- Debe formularse de forma clara.
|
Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.
|
Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente.
|
EJEMPLOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO:

ACTIVIDAD:
1. ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO BASADO EN EL TEMA EL COVID 19.
2. DEBE TENER UNA EXTENSIÓN DE 1 PAGINA. ( A MANO CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA,EN UNA HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA.)
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 22 DE MAYO.
GRACIAS.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA:
LUNES 25 DE MAYO.
FESTIVO.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 1 DE JUNIO.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:

ACTIVIDAD:
I. ESCRIBIR AL FRENTE DE CADA TEXTO. ¿ A QUE CLASE PERTENECE ?
1. El perro de Ana es un perro grande, de color negro. Raza mestiza. Tiene todas las vacunas al día. Se llama “Puppy” y tiene 14 años. Es muy obediente aunque ya está un poco sordo. Como es muy mayor de edad, él duerme todo el día.
-----------------------------------------------------------------
2. El águila y la zorra.
Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
------------------------------------------------------------------------------
3.La conservación del medio ambiente
El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir.
--------------------------------------------------------------------
4. ¿Cómo podemos evitar el dengue?
La mejor manera de combatir el dengue, la fiebre chikunguña y el virus del zika es impidiendo la reproducción de los mosquitos transmisores de la enfermedad, el aedes aegypti o “patas blancas”, eliminando las aguas residuales y los contenedores en que la lluvia puede estancarse, pues el insecto requiere de aguas inmóviles para el crecimiento de sus larvas”.
-------------------------------------------------------------------
5.
– Sí, dígame.– ¿No vio por aquí un perro negro?
– Pasaron varios perros esta mañana.
– Busco uno que tiene un collar color azul.
– Ah, sí, fue en dirección al parque, hace sólo un momento.
– Muchas gracias, hasta luego.
– Hasta luego.
---------------------------------------------------------------------------------
II. COMPLETAR:
A. ------------------------------------- Es una actividad que no acaba cuando se ha aprendido a leer y escribir,sino que se irá perfeccionando y ampliando a lo largo de la vida.
B. -------------------------------------- Es una unidad semántica independiente,tiene contenido y expresión.
C. ------------------------------------- Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final.


D. La Estructura de un texto Argumentativo es: ----------------------------- , ---------------------------
------------------------------------------
E. ----------------------------------------------- Hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o justificar una cosa.
III. SEGÚN EL CONTEXTO...COLOCA EL NOMBRE DEL MÉTODO AL QUE CORRESPONDE.
------------------------------------------
- su forma. Va desde la letra a la palabra y establece con importancia el nombre de las letra.
- Es el más antiguo de la historia
- Se inicia el proceso de aprendizaje conociendo el alfabeto y nombrando las letras pronunciando su nombre: a, be, ce, de, e, efe, ge…
- Posteriormente se inicia las combinaciones de consonantes con vocales, elaborando las sílabas, que posteriormente éstas crearán palabras y la unión de éstas, formarán las oraciones.
--------------------------------------
Este método consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce los elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.
------------------------------------------------
El método permite enseñar a leer a los estudiantes siguiendo un proceso en el cual se va aumentando la complejidad. Primero, se familiariza a los niños con las letras y sus sonidos. Una vez ya han aprendido cómo suena cada una de las letras, se procede a enseñar combinaciones de sonidos.
Se empieza con las vocales, pudiendo incorporarse imágenes y palabras para facilitar su aprendizaje. Una vez alcanzado este punto, se les enseña sílabas compuestas por combinaciones de una consonante seguida de una vocal.
1. ESCRIBIR AL FRENTE DE CADA TEXTO... ¿ A QUÈ CLASE DE TEXTO PERTENECE?
TEXTO 1. ----------------------------------
TEXTO 2. ---------------------------------
TEXTO 3. --------------------------------
TEXTO 4. --------------------------------
TEXTO 5. -------------------------------
2. COMPLETAR:
( DEBEN COPIAR TODO )
3. SEGÚN EL CONTEXTO. COLOCA EL TÍTULO QUE CORRESPONDA.
1. MÉTODO -----------------------------
2.MÉTODO. ----------------------------
3. MÉTODO. ---------------------------
GRACIAS.... 7: 45 AM.
FECHA: 8 - JUNIO -2O2O.
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
El foso de las ranas.
Había un gran grupo de ranas que siempre iba a divertirse al bosque. Todas cantaban y saltaban hasta que caía la noche. Permanecían muertas de la risa y nada las separaba.
Un día, en su salida acostumbrada, fueron a conocer un bosque nuevo. Estaban en sus juegos cuando tres de ellas cayeron en un profundo foso del que ninguna se había percatado. Las restantes se conmocionaron. Miraron hacia el fondo del foso y vieron que era demasiado profundo. “Las perdimos”, dijeron.
Las tres ranas caídas intentaron subir por las paredes del foso, pero era muy difícil. Apenas avanzaban un metro y volvían a caer. Las demás comenzaron a comentar que sus esfuerzos eran inútiles. ¿Cómo iban a lograr escalar una pared tan alta? Era mejor que se resignaran. No había nada que hacer.
Dos de las ranas escucharon esos comentarios y comenzaron a rendirse. Pensaron que las demás tenían razón. La tercera rana, en cambio, siguió subiendo y cayendo, pero tras un par de horas, consiguió salir a la superficie. Las demás estaban asombradas. Una le preguntó: “¿Cómo lo lograste?” Pero la rana no contestó. Era sorda.
¿ QUÈ APLICAS PARA TÙ VIDA, SEGÚN EL CONTEXTO DE LA LECTURA?
TEMÁTICA: LA LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA,NIVELES DE COMPRENSIÓN Y CLASES DE LECTURA.
¿Qué es lectura?
Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de leer o escoger”.
Esta forma parte fundamental del aprendizaje, ya que es obligatoria para el eficiente desarrollo del conocimiento. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar buenos hábitos acompañados de concentración y atención. Puede realizarse con textos de carácter público como periódicos, libros y revistas para realizar lecturas de reflexión o de información, o de carácter privado como en la lectura de cartas o de diarios y blogs personales.
En muchos materiales se incluyen imágenes que complementan la información textual; recursos muy popularizados en las lecturas para niños. Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.
Historia de la lectura.
La escritura que era convertida en sonidos data de hace aproximadamente unos 3.500 años. Pero no es sino hasta el siglo II y IV cuando la llegada del pergamino ofreció la posibilidad de realizar grandes escritos que podían ser guardados y ser leídos de manera fluida (siendo el equivalente al libro de nuestros días, con la diferencia que este formato permite hacer saltos). En el siglo V se realizó esta práctica de manera silenciosa aunque no era muy común.
En el siglo XV durante la Edad Media, las personas no tenían la libertad de leer lo que les interesara o lo que quisieran, pues el papa Alejandro VI (1431-1503) desaprobó una gran cantidad de escritos a las sedes eclesiásticas de varios distritos y más adelante a toda la iglesia en general por su sucesor, el papa León X (1475-1521).
A pesar de ello, existieron autorizaciones para su libre ejercicio que, en principio, autorizaban algunos obispos, ya que más tarde asumió el Estado dicha labor. Luego en 1559, la santa inquisición de la iglesia católica creó el índice de libros prohibidos, un listado de textos que prevenían a las personas de leer las obras prohibidas. Aunque actualmente existe libertad para leer, algunos libros son lanzados con versiones más aptas para todo público, en cierta forma que puedan incluso estar a la altura de la lectura para niños y estos disfrutarlos.
Para nuestras épocas, el hábito de leer se ha convertido en la herramienta clave para informarse, así como entretenerse. En Europa, su práctica en voz alta, así como la salmodia (lectura de Salmos emitiendo cánticos) y el canto se popularizaron durante décadas, conservándose para actividades religiosas. Si bien anteriormente existía un alto porcentaje de analfabetismo, disminuyó con el paso de los años al considerar la lectura de la Biblia como un derecho, por lo que muchas naciones alfabetizaron al colectivo.
Tipos de lectura

Lectura mecánica
Es la que se realiza automáticamente sin ser necesaria la comprensión del texto, realizada de forma consciente y en la que se desglosan y descifran todos los códigos en ella, llevando las letras y signos (tanto ortográficos como de puntuación) a fonemas (palabras pronunciadas de una manera correcta).
Esta es la que aprende una persona cuando comienza a leer en la etapa escolar uniendo vocales con consonantes formando las primeras palabras que aprende, aunque no esté consciente sobre qué es exactamente lo que lee. Esto ocurre de la misma forma en una persona adulta cuando lee textos en un lenguaje distinto al suyo, porque puede que, aunque lo pronuncien correctamente, es posible que desconozcan su significado.
En este tipo, existen tres factores importantes que convertirán a una persona en buena lectora: su correcta pronunciación a un ritmo normal, su fluidez y la entonación con la que se expresa, respetando los ritmos y puntuaciones.
Lectura comprensiva
Se realiza acompañada de una interpretación correcta. Esto está dirigido a la interpretación y comprensión crítica del texto, pues el lector no es una entidad pasiva, sino activa en ese proceso, es decir, decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica.
Es importante enfatizar que la lectura en el proceso cognitivo de cada ser humano es fundamental; gracias a ello podemos integrar nueva información en la estructura mental.
De esta manera, nos acerca a la cultura, siendo una contribución fundamental para el desarrollo intelectual del lector.
Por otro lado, el aprendizaje ocurre cuando el lector entiende lo que se lee, incluso cuando es de naturaleza recreativa y no hay intención de aprender.
Lectura crítica
Es la que se realiza de forma analítica: además de comprender lo que se dice en un texto específico, se intentará analizar qué se ha expresado para verificar sus éxitos, sus errores y las formas en que se presenta la información. Este tipo requiere un aprendizaje correspondiente y que vale la pena dominar; gracias a ello se pueden resumir textos, crear guías y mejorar la toma de decisiones al tener argumentos sólidos.
Para este tipo, es necesario comprender lo mejor posible el texto sintetizando su contenido, separando las ideas, los hechos de las apreciaciones del autor sobre el tema; y leer otras fuentes aplicando los criterios mencionados, de manera que se pueda obtener una perspectiva más general y completa. Gracias a este proceso, es que se puede obtener una crítica de calidad.
Enseñanza de la lectura

Lectoescritura.
Es la habilidad para leer y escribir. Sin embargo, dentro del contexto educativo es considerada un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis durante la etapa inicial de educación (4 a 6 años), asignándoles a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
Esto también implica la unión de dos procesos que se encuentran totalmente conectados: la lectura y la escritura. Leer y escribir son dos actividades que (para quien no las domina) pueden resultar un poco difíciles pero son fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.
Los beneficios directos de la lectoescritura son el perfeccionamiento de la ortografía, mejorar la concentración, estimular la imaginación, potencia el aprendizaje y el pensamiento y mejora la capacidad del lector para expresarse.
Estrategias de lectura
Para que este proceso resulte más efectivo, existen algunas estrategias a aplicar, entre las que pueden destacar:
- Repasar, para que puedan reafirmarse las ideas o asegurarse de que ningún detalle se escape.
- Aplicar los conocimientos que ya se poseen para un mayor pensamiento crítico y conectarlo con la información nueva que se nos presenta.
- Proyectar la voz de lo que se está leyendo, para que, no solamente al visualizarla sino al escucharla también, la información pueda llegar más efectivamente.
- Realizar síntesis de lo leído también representa una útil estrategia para calibrar qué tanto se entendió y tomar en cuenta palabras claves en su contenido; es decir, realizar un reporte de lectura.
- Crear imágenes sobre lo que se lee, así como tratar de prever qué posiblemente vendrá en lo siguiente, ayudará a que el lector se conecte.
- Herramientas como mapas conceptuales y mentales pueden ayudar a sintetizar una información extensa.
- Evaluar y realizarse preguntas sobre el texto ayudará a determinar el grado de comprensión lectora, a la vez que deben realizarse pausas para descansar y moderar el ritmo.
- Tomar notas para realizar repasos rápidos.
- Categorizar y priorizar el tema que más nos interesa y una vez entendido, pasar a las ideas complementarias sobre el mismo.
- Comenzar a realizar lecturas cortas, para luego ir avanzando hacia textos más largos aplicando las estrategias anteriores.
Comprensión lectora.
La comprensión lectora constituye el proceso mediante el cual un lector manifiesta su conocimiento previo, así como nuevos significados al interactuar con el texto. Es la base para entender la interacción del lector con el texto, este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, cada individuo desarrolla diferentes patrones usa diferentes habilidades al enfrentar un texto.
Este proceso lo realiza al confrontar los conocimientos que ya posee, más los que consigue en el texto, con lo que construye un nuevo conocimiento. La comprensión lectora va a ser distinta de acuerdo a cada persona, pues desarrollarán y aplicarán distintas destrezas y habilidades al leer un texto, y en la medida que el lector posea conocimientos antes de realizar esta tarea, mayor será su desempeño en deducir y estructurar modelos de significado.
Importancia de la lectura
Su importancia radica en que es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a recrearnos, entre otros.
Antes de leer conviene saber cuál es su propósito, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando sabemos qué buscamos en ella, estamos mejor preparados para conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
ACTIVIDAD:
1. Leer la documentación anterior acerca de la temática asignada.
I. Completar:
1. --------------------------------- Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística.
2. El ------------------------------- el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos.
3. La etimología de la palabra proviene del ----------------- lectura, que quiere decir “--------------------------------------------------------”.
4. Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar --------------------
------------------------------------ acompañados de concentración y atención.
5. Las ---------------------------- aportan información y ayudan a comprender mejor los textos.
6. la llegada del ----------------------------- ofreció la posibilidad de realizar grandes escritos que podían ser guardados y ser leídos de manera fluida (siendo el equivalente al libro de nuestros días).
7. El .......................................... se ha convertido en la herramienta clave para informarse, así como entretenerse.
8. La ------------------------------------------ Es la habilidad para leer y escribir. Sin embargo, dentro del contexto educativo es considerada un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis durante la etapa inicial de educación (4 a 6 años).
9. ---------------- y -------------------------- son dos actividades que (para quien no las domina) pueden resultar un poco difíciles pero son fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.
10. La ---------------------------------------------- constituye el proceso mediante el cual un lector manifiesta su conocimiento previo, así como nuevos significados al interactuar con el texto.
11. La comprensión lectora va a ser distinta de acuerdo a cada persona, pues desarrollarán y aplicarán distintas -------------------------- y ---------------------------- al leer un texto, y en la medida que el lector posea conocimientos antes de realizar esta tarea, mayor será su desempeño en deducir y estructurar modelos de significado.
12. La importancia de la lectura radica en que -------------------------------------------------------------------------------------------, pues nos permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a recrearnos, entre otros.
II. RESPONDER:
1. ¿ Cuáles son los tipos de lectura ? Elabora un cuadro y escribir 4 ideas de cada uno.
2. Escriba las estrategias para que el proceso de lectura resulte màs efectivo.
( Enunciarlos - no contextualizar ).
III. INVESTIGAR:
1. ¿ Para qué sirve la lectura ?
-
-
-
2. ¿ Cómo se puede mejorar la lectura ?
-
-
-
Nota: El trabajo debe ser hecho a mano,con buena letra y ortografía y enviado el viernes 12 de junio - 2020.
FECHA: LUNES 22 JUNIO - 2020. ( Festivo )
ACTIVIDAD:
1. IMAGEN PARA REFLEXIONAR:
¿ Qué te transmite,el mensaje de esta imagen ?
TEMÁTICA:
NIVELES DE LECTURA.
Cuando hacemos la lectura de un texto, podemos recuperar
información de maneras diferentes. Algunas veces, necesitamos extraer la información más evidente porque nos sirve para
identificar elementos básicos que responderían a preguntas como:
¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?, ¿con quién?, etc.
También hay elementos en los textos que nos exigen profundizar
un poco y desentrañar significados que no sería fácil descubrir solo
leyendo las palabras textualmente porque tienen intenciones que es
preciso identificar.
La comprensión literal, la inferencial y la crítica intertextual son ‘niveles’ de la lectura por los que un lector puede pasar, de manera
indistinta, a medida que recorre un texto. No hay necesariamente
una gradación en ellas; una no es mejor que otra porque cumplen
funciones diferentes.Al estudiante hay que hacerle expresas las diferencias y posibilidades de cada una, porque hay una exigencia distinta en el tipo de proceso cognitivo que se hace para pasar de la una a la otra.
1. La lectura literal: Este es un nivel de lectura inicial que hace decodificación básica de la información. Una vez se hace este tipo de recuperación de información, se pasa a otras formas de interpretación que exigen desplegar pre-saberes y hasta hipótesis y valoraciones.
2. La lectura inferencial: Este es un nivel de lectura que exige hacer hipótesis y desentrañar intenciones en los textos, más allá de lo que las palabras expresan. Aquí se hacen deducciones y se interpreta haciendo uso de varios elementos del contexto, de la cultura y de los pre-saberes.
3. La lectura crítica intertextual: Este es un nivel de valoración que exige tomar posición crítica y poner al texto en relación con otros textos u otras situaciones y contexto.
# 1.

# 2.

# 3.




ACTIVIDAD:
1. Leer la documentación sobre los TIPOS DE LECTURA ( Literal , Inferencial y Critica Intertextual )
2. Deben tener muy clara la definición de cada una...para eso tengan en cuenta las imágenes
# 1.# 2.
# 3.
Las cuales tienen las PISTAS para la formulación de las preguntas que se requieren en cada uno de los TIPOS DE LECTURA.
3. Ademas leer el ejemplo que les sirve de base ...para conocer ... cuando se utilizan los diferentes tipos de lectura.
4. PRESENTAR UN EJEMPLO DE UNA LECTURA Y HACER LA IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE LECTURA .
( Tratar de seleccionar muy bien la lectura,para que se apliquen los Niveles Literal, Inferencial y critica Intertextual )
5. ENVIARME A MI CORREO este ejemplo, Deben hacerlo en computador.
FECHA: LUNES 29 DE JUNIO.
GRACIAS ... FELIZ SEMANA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: LUNES 6 DE JULIO - 2020.
TEMÁTICA:
- PLAN DE ÁREA LENGUA CASTELLANA. ( ELABORACIÓN ).
1. COMPETENCIA.
2. CONOCIMIENTO.
3. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.
4. DESEMPEÑOS.
1. COMPETENCIAS:
- Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan los Educandos y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.
- Se redactan con la conjugación verbal en Infinitivos.( ar -er -ir ).
2. CONOCIMIENTOS:
- Son las temáticas que el Docente desarrolla con sus estudiantes en cada clase planeada,a través de las estrategias metodológicas que emplee para dar a conocer estos conocimientos.
- Estos conocimientos deben de ir relacionados con las competencias y desempeños a desarrollar durante el periodo escolar.
3. EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS:
- El docente debe seleccionar las actividades didácticas y los métodos de aprendizaje que utilizarà buscando privilegiar una enseñanza atractiva, práctica y contextualizada destacando el rol activo del estudiante y generando aprendizajes y competencias de calidad a través de la metodología que estè utilizando.
4. DESEMPEÑO:
- Son todas aquellas acciones dirigidas a que el estudiante logre los propósitos de aprendizaje.
- Algunos verbos son: desarrolla, lee, analiza,reconoce,escribe,argumenta,participa,describe,inter-
preta,busca,consulta,corrige,comunica,relaciona,expresa...
Actividad:
1. Elaborar un plan de área ( sencillo ) teniendo en cuenta:
- Grado Quinto de primaria.
- Área: Lengua Castellana.
1. periodo: - El cuento.
2. periodo: - Las adivinanzas.
3. periodo: - El periódico.
4. periodo: - Textos Argumentativos.
2. Este ejercicio se debe estructurar teniendo en cuenta el
cuadro ( enviado en el whatsApp ).
3. Hacerlo en hojas tamaño carta blancas ( 1 hoja por cada
periodo ) y enviarlo a mi correo,el viernes 10 de julio.
GRACIAS.
¿ Qué importancia le das al TIEMPO según el contexto de la lectura?
ResponderBorrarRespuesta: que debemos saber compartir el tiempo tanto en el trabajo como en la casa para no descuidar los hijos y personasonas que nos rodean al igual que el trabajo
¿Que importancia le das al tiempo según el contexto de la lectura? Que lo mas preciado que tiene uno es compartir con nuestros seres queridos el mayor tiempo posible porque eso es algo que nunca se recupera... Lareynis Dayana Inocencio
ResponderBorrares importante sacar tiempo para compartir en familia ya que el tiempo jamas se recupera y despues la vida se encarga de pasar factura asi que lo mas importante es el tiempo que pasemos con nuestras familias.
ResponderBorrar¿Que importancia le das al TIEMPO según el texto de la lectura?
ResponderBorrarrespuesta:Que el TIEMPO pasa muy rápido y sin darnos cuenta nuestros hijos crecen y no disfrutamos los mejores momentos en familia,abraza a juega con ellos ámalos el mejor regalo para un hijo se llama TIEMPO.
realmente nos damos cuenta que dedicar un poco de tiempo a las personas que amamos es tan importante como el aire que respiramos, así podemos expresar lo que con mil palabras no se puede decir, con solo cinco minutos de nuestro tiempo, para nuestra familia, podemos hacer que estas personas se complementen y no se queden en ese vacío, que ese ¡Quiero ser con tu!, sea lleno, para que pueda complementar mi esencia y la del otro.
ResponderBorrarDebemos siempre sacar un poco de nuestro tiempo para todo, el tiempo pasa muy rapido y aveces no nos damos cuenta que nuestros seres queridos nos necesitan, no todo es trabajo aunque sea unos minutos debemos dedicarle a nuestra familia ya que el tiempo que no pasamos con ellos nunca podemos recuperarlo.
ResponderBorrar¿ Qué importancia le das al TIEMPO según el contexto de la lectura?
ResponderBorrarRESPUESTA: aveces dedicamos todo nuestro tiempo al trabajo pensando que eso lo es todo en la vida y olvidamos que en casa tenemos una familia que no quiere un trabajo sino que quiere compartir en familia, tener su amor, su tiempo, después de no estar para ellos más adelante ya es tarde retroceder el tiempo para querer compartir. Debemos tener tiempo para todo en la vida
YULIED VANESA VIVAS GARCIA
1 SEMESTRE
¿ Qué importancia le das al TIEMPO según el contexto de la lectura?
ResponderBorrarLo que me da a entender esta importante lectura es que debemos saber administrar nuestro tiempo, intentar no abandonar nuestro hogar por ello, nuestra familia nos necesita no debemos permitir que el trabajo nos consuma totalmente sin compartir experiencias con nuestros seres queridos. Debemos saber administrar nuestro tiempo. Karen Diaz 1semestre.
Que importancia le das al tiempo segun el contexto de la lectura?
ResponderBorrarQue pensamos solo en trabajar para darle todo a nuestros hijos creemos que si tiene todos los lujos seran niños felices pero nos olvidamos de lo realmente importante el tiempo compartir jugar estar ahi para cuando necesiten hablar con nosotros todas esas experiencias que podemos notar mientras ellos crecen son hermosas pero no las perdemos porque solo queremos generar dinero
¿Que importancia le das al tiempo según el contexto de lectura?
ResponderBorrarQue el tiempo es unas de las reliquias e incluso valioso que existe en este mundo. Que con solo esas palabras tiempo no puedes cambiar que el pasado que gasto en trabajar y en ver que no lo dedico en lo que amabas en realidad, puede ser demasiado tarde, por eso la manera de dedicar el tiempo a los que amas es distribuyéndolo, que con solo 15 minuto es el mejor regalo que puedes dar a los que te rodean amigo y familiares, el dinero, el trabajo no pueden dar a lo que se puede decir felicidad y que el tiempo lleva a mostrar que tu decides, la soledad o la compañía de los que amas y que nada es mas valioso en el universo que cada segundo de tu vida.
¿Que importancia le das al tiempo según el contexto de lectura?
ResponderBorrarNo todo en la vida es el dinero y juguetes, si no que vale mas un dia con tu familia que muchos salarios juntos, ademas hay que ver que nosotros los padres somos el ejemplo a seguir de nuestros hijos y todo depende de nosotros lo que queremos reflejar en ellos.
Sirlys Sai Ruiz Rodríguez
en realidad no le damos mucha importancia a el tiempo ya que olvidamos que este pasa sin dar aviso, en ciertos casos de nuestra vidas le damos todo nuestro tiempo a cosas que a la hora de la verdad siempre van a estar o simplemente no necesitan todo nuestro tiempo y olvidamos cosas que en realidad valen la pena como lo son nuestra familia aquella que con el paso del tiempo se ve afectada y cuando nos queremos lamentar no le hemos dado el suficiente tiempo a los nuestros. JENNIFER QUINTERO
ResponderBorrarEstá
BorrarLectura nos deja mucha enceñanza sobre el tiempo .
Muchas veces desperdiciamos el tiempo y no lo sabemos aprovechar y después nos lamentamos
El hijo quiso que el papá le dedicará un poco de su tiempo , pero las cosas se cambiaron cuando el padre le dice al hijo y fue cuando el hijo tampoco tenía tiempo para el papá
Que tristeza.
Unknown24 de abril de 2020 a las 08:26
ResponderBorrarEstá
Lectura nos deja mucha enceñanza sobre el tiempo .
Muchas veces desperdiciamos el tiempo y no lo sabemos aprovechar y después nos lamentamos
El hijo quiso que el papá le dedicará un poco de su tiempo , pero las cosas se cambiaron cuando el padre le dice al hijo y fue cuando el hijo tampoco tenía tiempo para el papá
Que tristeza.
María del Socorro Pabon Suárez.
Unknown24 de abril de 2020 a las 08:26
ResponderBorrarEstá
Lectura nos deja mucha enceñanza sobre el tiempo .
Muchas veces desperdiciamos el tiempo y no lo sabemos aprovechar y después nos lamentamos
El hijo quiso que el papá le dedicará un poco de su tiempo , pero las cosas se cambiaron cuando el padre le dice al hijo y fue cuando el hijo tampoco tenía tiempo para el papá
Que tristeza.
María del Socorro Pabon Suárez
En nuestro afán por tener más, más dinero, más poder, más cosas materiales, más amigos... corremos una carrera contra el tiempo y nos llevamos a nuestro paso las pequeñas cosas de la vida. Queremos cambiar el mundo, pero no nos damos cuenta que nuestro mundo está al alcance de nosotros, no tenemos que correr grandes maratones, ni beber fuertes dosis de estrés, ni dejar que el tiempo se deslice entre los dedos; sólo detenernos, parar, vivir, pero vivir de verdad, amar de verdad, sintiendo la vida, no dejándola en el camino, caminando con ella, disfrutando el paisaje; es en ese punto cuando abrimos los ojos, los ojos del alma y vemos con el corazón lo que realmente es importante y no es necesario decirlo, sentirlo y vivirlo es suficiente.
ResponderBorrarEstrella Ropero Vaca.
Reflexion lectura #2
ResponderBorrarNo debemos desquitarnos con otras personas cuando no nos salen las cosas como queremos ya que ellas no tienen la culpa y es en nuestro hogar donde encontramos apoyo,amor incondicional pues espor ellos que debemos vencer todos los obstaculos que se nos presente en la vida
para el ser humano es común tener problemas pero lo que no debe ser común es demostrárselo a los demás o de una u otra forma desquitarnos con ellos, en el caso de nosotros futuros maestro es muy importante aprender a manejar nuestros problemas a ser capaces de dejar los antes de llegar al aula de clases, para que al interactuar con ellos los problemas sean un olvido.
ResponderBorrarJENNIFER QUINTERO
Los seres humanos siempre tienen problemas en algunas ocasiones o con algunas personas, debemos aprender a manejar nuestra ira, nuestro estrés, y aprender a llevar con calma las cosas, muchas veces no soltamos esa preocupación extraña que llevamos, actuamos de una forma arrogante con personas que no tienen culpa de lo que nos sucede; la reflexión es soltar las preocupaciones que nos están agobiando y quizás muchas veces nos hace perder la armonía en el hogar.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarTodos queremos hacer las cosas bien y cuando no nis salen bien entramos bajo mucho estres rabia y terminamos desquitandonos con quien menos tiene la culpa estamos tan enojados tan preocupados que eso es lo que transmitimos debemos soltar esas preocupaciones por lo menos cuando estamos con nuestra familia la vida se va en un instante debemos disfrutarnos a nuestros hijos darle un abrazo a nuestros padres expresarle amor porque solo pensamos en nuestras obligaciones y se nos olvida que lo maravilloso de la vida es compartir jugar escuchar esas historias de nuestros padres que nos hace reir por horas esas pequeñas cosas de la vida son las que nos transforman y nos ayuda hacer mejores personas cada dia y con cada experiencia buena o mala vamos aprendiendo lo importante es reconocer que no somos perfectos y que en ocasiones no saldran las cosas como queremos pero debemos manejar las cosas con paciencia aunque es complicado Pero debemos recordar lo mas importante ser feliz para hacer feliz a nuestros seres queridos
ResponderBorrarLectura # 2
ResponderBorrarLos problemas son una base de la vida donde cada persona se llena de preocupaciones, pero esas preocupaciones es una de las cosas para mejorar en sentir que todo problema tiene una solución y la manera de solucionarlo no es coger un camino negativo si no verlo como un obstáculo que con solo un salto puede ver que todo es prueba, te llene de valentía y lo positivo es que no afectas alas personas que amas llenándose de armonía mutua, así llegando a que con amor, cariño, valentía, paciencia y la alegría puedes llegar a cubrir esas preocupaciones, se sabe que cada instante pensamos que las dificultades son desastrosa y que no puedes con ellas donde el mundo al rededor tuyo es un infierno, que esas preocupaciones podrías dañar a las personas al rededor tuyo por eso piensa,para, has una pausa y respires para así tu día sea la mejor que esperas para ti y esas personas importante como dicen si las preocupaciones o los problemas son tuyos solucionarlos es la mejor manera de decir que quiere mejorar cada día sin llegar dañarte, el trabajo es trabajo pero familia o personas importante en tu vida es lo unico que tienes en el mundo y unas preocupaciones grandes o pequeñas no puede destruir lo que se llama armonía
Reflexion #3
ResponderBorrarLa enseñanza que me deja la lectura es que debemos dar con el corazón, de lo poco que tenemos, porque seremos grandemente recompensados. A veces lo poco que damos otros lo agradecen grandemente, mientras se de con el corazón, la recompensa será grande.
el significado que deja en mi esta lectura es que las cosas se dan de corazón y que debemos dar de lo que tenemos pero con amor y que nos nazca, en esta lectura podemos ver que la ancianita dio de lo que tenia ´pero lo hizo por que le nacía ayudar aunque no tuviese nada pero aun así ella dio de lo que tenia, por que muchas veces esperamos tenerlo todo para dar, cuando a veces no necesitamos nada mas que el querer dar algo.
ResponderBorrarReflexión #3
ResponderBorrarEn este mundo pensamos que los mejores regalos son los costosos y que si entregamos algo mucho mejor podrá ser el mas valioso valioso, pero hasta las cosas mas pequeña como un regalo, un abrazo, un beso hasta un te quiero son pequeñas cosas que valen mas que cualquier tesoro, reliquia o cosas importante en el universo mostrándose con esfuerzo y sinceridad, para aquella persona es lo lindo amable que das, entonces no de las cosas por darlas si no por como te nace, que ese corazón que tienes llegue a hacer el mejor de todos.
Reflexion #4
ResponderBorrarLa lectura hace referencia, a que la furia es.de este modo; ciega, cruel, terrible y enfadada, porque cuando nos enojamos no medimos las consecuencias de nuestros actos, nos dejamos cegar por lo que sentimos y nos olvidamos de los demás y el daño que podemos causarles, actuamos inconscientemente, presos del sentimiento que estamos experimentando.
LA TRISTEZA Y LA FURIA:
ResponderBorrarLa furia en muchos casos es la manera en que reprimimos nuestros verdaderos sentimientos formamos una coraza y nos convertimos en personas crueles, amargadas y frustradas esto nos lleva aveces a comportarnos y desquitarnos colas personas que nos rodean.
Mi reflexión sobre esta gran lectura, la incliné por el lado de el ser humano, pues muchas veces no dedicamos el tiempo a conocer a las personas pues la mayoría en su historia esconde algo muy triste y nosotros solamente observamos lo bueno. Debemos aprender a tratar y ser el apoyo para las personas que están atravesando por malos momentos y se puedan quizás desahogar con nosotros.
ResponderBorrarEn mi concepto la furia es ciega por que ina persona cuandl esta enojada se enciegese y es capaz de matar lastimar a los demas sin importar nada.es mala ya que uno no ve el daño q causa al rededor de nosotros. Por eso debemos pensar,calmarnos y si estamos pasando por in mal momento desahogarse con alguien para no enfurecer
ResponderBorrarla reflexión que dejo sobre la lectura es que algunos no somos capaces de aceptar que sentimos tristeza y nos da miedo mostrarnos tristes ante los demás por eso decidimos mostrar la furia que llevamos dentro muchas veces no lo hacemos por no enfrentar nuestros sentimientos y decidimos mostrar nuestro lado de furia aunque por dentro estemos llenos de tristezas.
ResponderBorrarLa furia es , ciega por que con su enojo que llena con gritos , el cuerpo agitado se torna violento, sus sentimientos negativos que generan desolación y frustración. Es ciega porque no ve lo que hace.
ResponderBorrarEs cruel porque le hace daño a lo que más quiere, sin remordimientos.
Es terrible , porque es profunda y explota.
Enfadada, porque es vulnerable a tener explosiones de ira, reacciona ante la injusticia u ofensas percibidas a la injusticia u ofensas percibidas repentina y violentamente . Su actuar es extremadamente irritable en su manera de hablar y de moverse es con gritos,insultos, gestos y movimientos como golpes,patadas, puños e insultos soeces.
Sandra Liliana Maldonado Niño.
LA TRISTEZA Y LA FURIA
ResponderBorrarpara mi Nos dice que la furia es ciega,cruel,terrible,y enfadada porque cuando nos enojamos no medimos nuestras palabras y gestos nos convertimos en personas amargadas y aburridas sin darnos cuenta juzgamos alas personas sin tener conocimiendo de sus tristeza causadas en su vida.
La furia es una actitud que todos tenemos donde nos ocultamos sin saber podríamos dañar, destruir, hasta herir, se refiere que al no medir tales consecuencia llegamos a destruirnos a nosotros mismo, pero si paramos por un momento o llegamos a entender que a través de esa furia tan vil llega a mostrar una gran tristeza donde se llega a que esa tristeza muestre solo un disfraz pero en total por dentro se muere así misma quiere decirlo pero si analizamos la lectura los dos se dan la mano como decir:¿si la tristeza muestra la furia y la furia muestra la tristeza como podríamos diferenciar? Que todo llega aún solo sentido.
ResponderBorrarReflexión #4
ResponderBorrarAl hacer referencia que la furia es ciega, cruel, terrible y enfadada nos estamos describiendo a nosotros mismos cuando enfadada mente actuamos sin pensar y decimos cosas que lastiman a los demás sin importarnos sus sentimientos
Daniela Colmenares
LA TRISTEZA Y LA FURIA
ResponderBorrarEsta lectura nos deja una enseñanza muy bonita, cada ser humano siempre tiene una tristeza causada de algo que le paso a su vida, pero en vez de sacar esa tristeza y sanar lo que produce es convertirse en furia el cual entendemos que es un disfraz que tapa la tristeza que llevamos, la furia nos hace ser groseros, altaneros y herimos a personas sin darnos cuenta, por eso es mejor sacar las heridas el dolor que hay en nuestros corazones para si no darle cabida a sacar la furia.
esta lectura nos hace referencia a que la mayoría de las personas tendemos a ocultar nuestra tristeza expresándonos con rabia y enojo con el único fin de que las demás personas no nos noten vulnerables emocionalmente.
ResponderBorrarcuando hablamos de una furia ciega, cruel, terrible y enfadada nos quiere dar a entender que muchas veces el ser humano no piensa bien cuando se encuentra en esta situación. la tristeza del ser humano se puede convertir en odio o incluso en rencor hacia una persona y es ahi donde se habla de ira furia enfadada.
Para mi concepto la furia es ciega por que una persona cuando esta realmente enojada no es capas de tener control de si misma y es capaz de llegar a hacer maldad, lastimar a las personas mas cercanas sin importar nada y no ve las consecuencias que tendrá mas adelante. Por eso debemos pensar antes de actuar, calmar nuestra furia y si estamos pasando por el mal un momento y desahogarse con alguien y buscar ayuda sera una mejor opción.
ResponderBorrarReflexion #4
ResponderBorrarNilly Jimenez
Estoy de acuerdo con el texto cuando estamos furiosos no notamos ni lo que hacemos ni lo que decimos y podemos herir a las personas porque la furia es ciega y aunque sea dificil debemos tratar de calmarnos para no cometer errores tan graves q ya no podemls remediar y los que se pueden remediar pues ser humildes y pedir disculpas para estar bien con uno mismo
El tiempor es el mejor regalo.
ResponderBorrarNos deja de enseñanza o como reflexion que el tiempo que le dedicamos a nuestros hijos y seres queridos es unico todas las cosas que compartimos con ellos juegos,juegos de mesa leer cuentos,contar chistes, hacer bromas, entre mucha cosas mas.Son las que marcan la vida de los niñas y la nuestra para toda la vida,por que si uno le da un celular o cada vez que el niño se acerque y quier decir o juar uno en vez de dedicarle tiempo le da el celular o le prende el televisor ellos no recordaran algo bonito de su infancia... Amalos cuidalos y saca de tu tiempo para ellos siempre.
El tiempo es el mejor regalo para nuestros hijos ya que podemos compartir en familia, todos esos momentos que nos marcan nuestra vida y ver que el tiempo pasa muy rápido, en ellos van creciendo,lo mas bonito es darle las mejores atenciones y darles confianza en si mismo, ademas de eso brindarles una buena educación con amor y mucho respeto, siempre teniendo presente que ellos son nuestros motores del día a día. ama y disfruta cada momento con ellos.
ResponderBorrarLa fosa de las ranas.
ResponderBorrarMe deja como reflexión que debemos hacer oidos sordos a palabras necias o negativas que las personas nos digan que debemos luchar por nuestros sueños y metas hasta el final. Demostrarle alos que decian que no podias que si se puede 🤭
a veces escuchamos a las personas de nuestro alrededor que la mayoría de las veces no tiene nada bueno que decirnos, haciendo que nos desanimemos en alcanzar nuestras metas quedando como fracasados, así que lo mejor que podemos hacer es volvernos sordos ante las cosas negativas que no den y seguir adelante para tener éxito al fin.
ResponderBorrarESTEFANIA GALVIS ( I SEMESTRE)
Hacer oidos sordos lo que personas negativas quieran que se nos baje el ánimo, de desfallecer, personas que desean que no se cumplan nuestros sueños .Solo mirar el horizonte, el presente para obtener el premio.
ResponderBorrarLa fosa de las ranas
ResponderBorrarAplico para mi vida, hacer oidos sordos a palabras negativas. Luchat luchar por mis metas hasta lograr conseguir el objetivo no dejarme decaer por lo q los demas digan sirmpre mente positiva
La fosa de las ranas
ResponderBorrarLo aplico en mi vida cuando yo me pongo una meta y las personas que me rodean me dicen que no puedo yo sigo luchando hasta cumplir mis sueños y no me dejo de luchar por las palabras negativas que ellos me dicen.
Siempre he sido amiga de la rebeldía, esa rebeldía silenciosa y sincera que nos vuelve tercos, necios, e incluso sordos ante las malas circunstancias y no nos deja caminar codo a codo con el conformismo. Conformismo que no la va muy bien con ser constante persistente.
ResponderBorrarEn el camino hacia nuestros sueños hay muchos obstáculos. La vida diariamente se nos presenta como un reto y hay momentos en los que todos nuestros planes se desmoronan. Es allí cuando lo recuerdo, intentarlo una y otra vez hasta lograrlo, por difícil que parezca. Hay grandes empresas que surgieron luego de varios intentos fallidos, porque nunca se dejó de ser constante. Un buen libro tarda años en escribirse, podría pensar que así es la vida, que así son los sueños.
Reflexion:
ResponderBorrarEl foso de las ranas.
Lo que aplico para mi vida de esta lectura, es que nunca debemos rendirnos, por más que los demás nos digan que no lo lograremos, debemos hacernos de oídos sordos y continuar luchando, hasta lograr eso que tanto nos proponemos
EL FOSO DE LAS RANAS:
ResponderBorraresta lectura se aplica para la vida de cada uno ya que fracasamos y dejamos de intentar cosas por escuchar " el no puedo, el no se puede" y por tal razón desistimos de intentarlo y así vivimos día a día nuestras vidas, pero la mejor solución es intentarlo así fracasemos y nos caigamos muchas veces es de valientes volverse a levantar y seguirlo intentando ya que la vida nos enseña que las cosas buenas vienen en caminos estrechos.
EL FOSO DE LAS RANAS
ResponderBorrarLa reflexión que aplico de esta lectura para mi vida, es que no nos debemos dejar llevar por las personas que quizás nos sientan débiles, debemos tener nuestros oídos sordos ante cualquier situación que se nos presenté y que alguien quiera impedirlo; debemos creer en nosotros, esforzarnos y demostrar que SI podemos lograrlo.
normalmente podemos ver que en nuestra vida cotidiana a muchas personas o incluso con nosotros mismos para esto, muchas veces abandonamos lo que nos justa o lo que queremos por que dejamos que la opinión de los nos afecte , yo en mi vida aplico la capacidad de no escuchar lo que las personas me dicen el ser sorda para aquellos comentarios pesimistas que quieren hacer que yo deje mis sueños y proyectos.
ResponderBorrarNILLY JIMENEZ
ResponderBorrarEL FOSO DE LAS RANAS
desafortunada mente los comentarios destructivos nos afectan. las opiniones de las demás pueden hacer que las personas no crean en si mismas pero aquí es donde debemos aplicar el creer en si mismos y como dice el dicho hacer de oídos sordos a los malos comentaros y si queremos algo por mas difícil que sea y si creemos que lo podemos lograr lo lograremos sin importar lo que diga la gente
LA FOSA DE LAS RANAS
ResponderBorrarEN MI VIDA LO APLICO CUANDO ME PROPONGO ALGUNA O MUCHAS METAS PERO SIEMPRE EN LA VIDA QUE HABRÁN PERSONAS QUE ME QUIERAN HACER SENTIR QUE NO LO LOGRARE PERO YO SIN EMBARGO SIN NECESIDAD DE QUE ELLOS ME MANTENGAN NEGATIVO TODO YO SE QUE LO PUEDO SIN DEJAR DE LUCHAS POR ESAS METAS QUE SE QUE MAS ADELANTE ME DARÁN FRUTOS.
Que pese a cualquier situación que involucre un sin número de emociones, siempre resulta importante cuando la felicidad es la base fundamental y determinante para superar las adversidades experimentados en el día a día sonreirle a la vida por mas dura que sea es unica ☺️☺️
ResponderBorrarYuri roxana peralta ramos
BorrarQue por más dificil que sea nuestro camino debemos sonreírle ala vida y aprovechar cada momento, no dejar que situaciones difíciles nos quite esa sonrisa y nos llene de tristeza.
ResponderBorrarEl mensaje que me transmite la imagen es que en cualquier circunstancia debemos so reír, siempre tener una sonrisa en la cara, no dejarnos vencer por más adversidades, sino tratar de seguir adelante con buena cara.
ResponderBorrarEl mensaje de esta imagen me transmite como una buena reflexión que apesar de cualquier obstáculo que se me presente en la vida tengo que afrontarlo o asumirlo con una gran sonrisa y darle solución de la mejor manera ya que para todo hay solución y que mejor que darla con una gran sonrisa LAREYNIS INOCENCIO
ResponderBorrarDebemos siempre tener una actitud positiva ante las adversidades de la vida nada dura para siempre ni la felicidad mas grande,la trsteza,y el problema que nos agobie,todo pasa espor eso siempre sonrreir y aceptar las lecciones de la vida y sobre todo obtener la enseñanza de cada una
ResponderBorrartenemos que sonreírle a la vida porque Dios todos los días nos la regala y es un motivo de estar alegres y siempre permanecer con una sonrisa a pesar de los problemas o en la situación que nos encontremos a diario.
ResponderBorrarCada segundo, cada minuto pasa sin dejar rastro, olvidamos que tan efímero y fugaz es el tiempo, es mejor dar una sonrisa y olvidar lo malo, cada instante es una oportunidad que se debe aprovechar al máximo y una sonrisa es la mejor demostración de gratitud y expresión en el rostro de una persona.
ResponderBorrarSIRLYS SAI RUIZ RODRIGUEZ
Ir siempre con actitud positiva , la frente en alto ante la vida para no decaer, sonreír siempre aunque por dentro nos estemos desánimando, sonreír siempre para nuestros hijos , nuestros padres para no demostrarles que estás mal, brindar amor y fe ! Sonreír esa es la contienda .
ResponderBorrarSe nos ha vendido la falsa idea de que debes sonreír siempre, a toda hora. Pero eso es prácticamente imposible. Primero, porque nuestras emociones son cambiantes y segundo, porque estaríamos yendo en contra de nuestra naturaleza. A veces tiendo a sentirme culpable porque no estoy bien, porque siento algun dejó de melancolía. Pero con el tiempo lo he comprendido, he comprendido que es tan normal sentir dolor, rabia, disgusto, inconformidad, como sentir alegría. Todas y cada una de estas emociones habitan dentro de nosotros y debemos abrazarlas como parte de nosotros mismos, como parte de un proceso de autoconocimiento y de auto conciencia, entonces, aprender a manejarlas hace parte de la inteligencia emocional.
ResponderBorrarEsto es importante tenerlo claro para que la sonrisa que reflejamos en nuestro rostro sea una sonrisa sincera y a la vez una sonrisa transparente, una sonrisa que hable por nosotros, que antes que buscar agradar a los demás busque sanar, desde lo más profundo del alma cada una de nuestras emociones. Así y solo así podremos sonreír por la vida, desde el corazón... y esa, es la mejor sonrisa. Una sonrisa que habla de cuánto te has aceptado a ti misma, a ti mismo.
En el momento en que logres sonreír así, lograrás conectar con las emociones de otros, y es ahí, donde se produce la magia. La magia del encuentro con el otro desde el silencio, desde el alma.
......................Estrella Ropero Vaca.