I. Lengua Castellana:
Actividades Temáticas I periodo.
1. PALABRAS HOMÒGRAFAS:
Son aquellas palabras que se escriben y se pronuncian igual,pero tienen significados diferentes.
ACTIVIDAD 1: A continuación te presentamos una lista de palabras , construye dos oraciones con cada una de ellas para observar que son palabras homógrafas:
1.- .Pegar (pegamento)________________________________________________________________________
.Pegar (golpe)____________________________________________________________________________
.Pegar (golpe)____________________________________________________________________________
2.- .Rosa (planta)____________________________________________________________________________
.Rosa (color)_____________________________________________________________________________
.Rosa (color)_____________________________________________________________________________
3.- .Calle ( vía)_____________________________________________________________________________
.Calle (verbo callar) ____________________________________________________________________
.Calle (verbo callar) ____________________________________________________________________
4.- .Don: (deferencia a un hombre) ___________________________________________________________
.Don: (capacidad especial)________________________________________________________________
.Don: (capacidad especial)________________________________________________________________
5.- .Sal: (cloruro de sodio)___________________________________________________________________
. Sal: (verbo salir)_______________________________________________________________________
. Sal: (verbo salir)_______________________________________________________________________
6.- .Bota: (calzado)___________________________________________________________________________
.Bota: (verbo botar)_______________________________________________________________________
.Bota: (verbo botar)_______________________________________________________________________
7.- .Lima: (verbo limar)_______________________________________________________________________
.Lima (capital de Perú)__________________________________________________________________
.Lima (capital de Perú)__________________________________________________________________
8.- .Cara: (rostro)___________________________________________________________________________
.Cara (costoso)____________________________________________________________________________
.Cara (costoso)____________________________________________________________________________
9.- .As: (baraja)_______________________________________________________________________________
.As: (líder)________________________________________________________________________________
.As: (líder)________________________________________________________________________________
10.-.Radio (aparato sonoro)_____________________________________________________________________
.Radio (hueso del brazo)____________________________________________________________________
.Radio (hueso del brazo)____________________________________________________________________
2. PALABRAS HOMÒFONAS:
Son aquellas palabras que tienen igual pronunciación, se escriben diferente y distinto significado.
ACTIVIDAD 2:
2. Escribe el significado a cada una de las palabras Homòfonas.
1. Rayo:
1. Rallo:
2. Casa:
2. Caza:
3. Arte:
3. Harte.
4. Cebo:
4. Sebo:
5. Taza:
5. Tasa:
6. Ora:
6. Hora:
7. Vaso:
7. Bazo:
8.Cima:
8.Sima:
9. Agito:
9. Ajito:
10. Cabo.
10. Cavo:
PALABRAS PARÓNIMAS:
Son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero cuyos significados son diferentes.
Hay tres tipos de paronimia:
- De letra: en este caso cambia una letra de una palabra a otra como en "abertura" y "apertura", o en "Tomás" y "Jonás".
- De tilde: en este caso es una tilde la que cambia el significado como en "más" y "mas", o "té" y "te".
- De letra y tilde: en este caso tanto la tilde como la letra cambian el significado como en "allá" y "haya", o "ahí" y "hay".
Ejemplos:
1.Absolver: liberar de algún cargo u obligación1. Absorber: retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso.- El juez va a absolver al acusado de todos sus crímenes.
- El paño va a absorber toda la humedad del piso.
2. Convidar: ofrecer una persona a otra que le acompañe a comer, a una función o a cualquier otra evento.2. Combinar: unir cosas diversas para formar un compuesto.- Te voy a convidar a cenar con mi familia.
- Voy a combinar los dos sabores de helado.
- Acético: del vinagre o de sus derivados.
3. Acético: del vinagre o de sus derivados.3. Ascético: persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria.- Hay que añadir un ingrediente acético para que la salsa tenga más sabor.
- El vendió todo y es ahora un ascético.
ACTIVIDAD 3:3. Realizar con cada pareja de palabras Parónimas oraciones.- Nota: Estas actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno de Castellano, si por algún motivo tengo los cuadernos desarrollarlos en hojas...DESPUÉS las pegaran en dichos cuadernos.
- II. Franja Lectora:
- Actividad:
- 1. Elaborar un mapa conceptual sobre el libro " El Alquimista " del Autor Paulo Coelho,teniendo en cuenta:
- - Personajes principales y secundarios.( Qué hacían dentro del argumento del libro )
- - Tiempo.
- - Lugares.
- - Inicio , Trama, Desenlace.
- - Relación del título del libro con el argumento.
- ¿ Por qué se llama el Alquimista?
- NOTA: Este trabajo deben realizarlo en hojas blancas tamaño carta,con colores,buena letra y ortografía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- 1. ¿ Qué género Narrativo es ? ¿ POR QUÉ ?2. ¿ Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura?
ACTIVIDAD Nº 2.
1. Leer la lectura " El Eclipse " y desarrollar los puntos del 1 al 12.Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universa y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
1. En el texto se enfrentanA. la visión religiosa europea y la cultura indígena.B. la cultura griega y la visión de los españoles.C. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.D. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.2. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una convergencia cultural entreA. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura griega.D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.3. Los “códices” hacen referencia aA. la recopilación de los conocimientos ancestrales.B. las normas de convivencia entre los indígenas.C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.4. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado eraA. el regente del convento Los Abrojos.B. una eminencia en materia de eclipses.C. la suprema autoridad de la corona española.D. el representante fiel del rey en Guatemala.5. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona conA. la esperanza celestial.B. el sacrificio religioso.C. el descanso eterno.D. la labor redentora.6. La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto corresponde aA. una invención del narrador.B. un elemento sagrado prehistórico.C. una alucinación de Fray Bartolomé.D. un elemento de la topografía.7. En “entonces floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a FrayA. surge en el mismo instante del sacrificio.B. es consecuencia de lo que ha evocado.C. nace en su mente tres años antes.D. llega como ayuda repentina de Dios.8. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible” puede reemplazarse porA. inexpresivo.B. impenetrable.C. impredecible.D. indeseable.9. La narración de Monterroso tiene como titulo “El Eclipse” porqueA. su interés es mostrar el momento en que ocurre el eclipse.B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la muerte de alguien.10. El orden de lo que ocurren en la narración esA. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado.B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente se siente perdido y es sacrificado.C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios.D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar de sacrificios.11. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de Los Abrojos en España, porqueA. quiere volver a su patria.B. sabe que Carlos Quinto lo salvara.C. sabe que en el convento oraran por el.D. quiere reafirmar su compromiso religioso.12. La relación entre el contenido global del texto y su titulo destacaA. la ubicación del altar de sacrificio y la del sol.B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.D. la asociación entre el fenómeno natural y salvación.
- -----------------------------------------------------------------------------------
- FECHA: 7 - MAYO - 2020.
HORA: 8: 25 - 9:10 AM
1. EXPRESIÓN ORAL.2. LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA.AUTOR: GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ.4. INTERPRETACIÓN TEXTUAL.5.FIGURAS LITERARIAS: - SÍMIL O COMPARACIÓN.- METÁFORA.- PERSONIFICACIÓN.INICIO DEL PERIODO: 7 MAYO - 2020.FINALIZACION DEL PERIODO: 10 de Julio.FECHAS CLASES VIRTUALES: ( 7 - 14 - 21 - 28 de Mayo )( 4 - 11 - 18 - 25 de Junio )( 2 - 9 de Julio )ACTIVIDAD:1. MARCAR EL CUADERNO II PERIODO Y DECORARLO.2. ESCRIBIR LA TEMÁTICA,LAS COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EN EL CUADERNO.3. LEER LA SIGUIENTE LECTURA DE REFLEXIÓN:El cojo y el ciego
En un bosque cerca de la ciudad vivían dos vagabundos. Uno era ciego y otro cojo; durante el día entero en la ciudad competían el uno con el otro.Pero una noche sus chozas se incendiaron porque todo el bosque ardió. El ciego podía escapar, pero no podía ver hacia donde correr, no podía ver hacia donde todavía no se había extendido el fuego. El cojo podía ver que aún existía la posibilidad de escapar, pero no podía salir corriendo – el fuego era demasiado rápido, salvaje- , así pues, lo único que podía ver con seguridad era que se acercaba el momento de la muerte.Los dos se dieron cuenta que se necesitaban el uno al otro. El cojo tuvo una repentina claridad: “el otro hombre, el ciego, puede correr, y yo puedo ver”. Olvidaron toda su competitividad.En estos momentos críticos en los cuales ambos se enfrentaron a la muerte, necesariamente se olvidaron de toda estúpida enemistad, crearon una gran síntesis; se pusieron de acuerdo en que el hombre ciego cargaría al cojo sobre sus hombros y así funcionarían como un solo hombre, el cojo puede ver, y el ciego puede correr. Así salvaron sus vidas. Y por salvarse naturalmente la vida, se hicieron amigos; dejaron su antagonismo.
4. RESPONDER: ( En el cuaderno).
- ¿ Qué valor se resalta en la lectura " El cojo y el ciego"? Explica.
PARA EL MIÉRCOLES 13 DE MAYO... ME ENVÍAN FOTOS:
1. CUADERNO MARCADO II PERIODO.
2. COPIADO EN EL CUADERNO,TEMÁTICA,COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS.3. LECTURA DE REFLEXIÓN:1. "EL COJO Y EL CIEGO."
2. ¿ QUÈ VALOR SE RESALTA EN LA LECTURA? EXPLICA.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FECHA: 14 - MAYO - 2020.TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA .
1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:El elefante encadenado.Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros,me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidè del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía… Hasta que un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…1. Responder:1. Explica según el contexto de la lectura, el significado de la palabra IMPOTENCIA.LITERATURA DE LA CONQUISTA.
1. CONTEXTO HISTÓRICO:
- La literatura en la conquista de América, es uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia del continente. Tras la llegada de los españoles a América, se registraron los primeros testimonios literarios a través de las crónicas y cartas que expresaban los conquistadores, en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticos sobre el entorno que se encontraban. La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de las novelas de caballería, que por entonces hacían furor en Europa, se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas, de animales y hombres monstruosos o ciudades que cambiaban mágicamente de lugar El primer antecedente de la literatura americana, escrita en español, es la de los cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la realidad del continente americano, primero a los Reyes Católicos y después a su sucesor, Carlos V.
- Cristóbal Colón fue el primer europeo en observar y escribir la realidad del nuevo continente. Fue el primer cronista, quien tampoco se escapó al encanto de la belleza de esta naturaleza. En sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos, describió su visión de América como un paraíso terrenal, cuando descubrió la desembocadura de río Orinoco y escribió sobre supuestos monstruos que habitaban las tierras recién descubiertas.
- 2. CON LAS IMÁGENES ENVIADAS AL WHATSAPP... RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE ESTÁN ALLÍ.
ESTE TRABAJO DEBEN ENVIARLO EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO.
- ENVIAR LAS ACTIVIDADES EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 21 - MAYO -2O2O.
TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA.
L 1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:
MI CRUZ.
Un joven, ya no daba más con sus problemas.
Cayó de rodillas, orando,
"Señor, no puedo seguir. Mi cruz es demasiado pesada".
El señor, como siempre, acudió y le contestó,
"Hijo mío, si no puedes llevar el peso de tu cruz, guárdala dentro
de esa habitación.
Después, abre esa otra puerta y escoge la cruz que tú quieras".
El joven suspiró aliviado. "Gracias, Señor" dijo,
e hizo lo que le había dicho.
Al entrar, vio muchas cruces, algunas tan grandes que no les
podía ver la parte de arriba.
Después, vio una pequeña cruz apoyada en un extremo de la pared.
"Señor", susurró, "quisiera esa que está allá".
Y el Señor contestó,
"Hijo mío, esa es la cruz que acabas de dejar".
Cuando los problemas de la vida nos parecen abrumadores,
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.
Cayó de rodillas, orando,
"Señor, no puedo seguir. Mi cruz es demasiado pesada".
El señor, como siempre, acudió y le contestó,
"Hijo mío, si no puedes llevar el peso de tu cruz, guárdala dentro
de esa habitación.
Después, abre esa otra puerta y escoge la cruz que tú quieras".
El joven suspiró aliviado. "Gracias, Señor" dijo,
e hizo lo que le había dicho.
Al entrar, vio muchas cruces, algunas tan grandes que no les
podía ver la parte de arriba.
Después, vio una pequeña cruz apoyada en un extremo de la pared.
"Señor", susurró, "quisiera esa que está allá".
Y el Señor contestó,
"Hijo mío, esa es la cruz que acabas de dejar".
Cuando los problemas de la vida nos parecen abrumadores,
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.
Verás que debes considerarte más afortunado de lo que te imaginas.
TU CRUZ
Cualquiera que sea tu cruz,
cualquiera que sea tu dolor,
siempre brillará el sol después de la lluvia.
TU CRUZ
Cualquiera que sea tu cruz,
cualquiera que sea tu dolor,
siempre brillará el sol después de la lluvia.
RESPONDER:
Cuando los problemas de la vida nos parecen abrumadores,
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.
¿ A qué hace referencia el término subrayado,según el contexto donde se encuentra?
LA CRÓNICA.
La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.
Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se aproxima mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo dentro de los géneros literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo.
Las partes que componen la crónica son:
⇒
No hay comentarios.:
Publicar un comentario