NOVENO C 2020

 I. Lengua Castellana:

Actividades Temáticas I periodo.

1. PALABRAS HOMÒGRAFAS:

Son aquellas palabras que se escriben y se pronuncian igual,pero tienen significados diferentes.

ACTIVIDAD 1 A continuación te presentamos una lista de palabras , construye dos oraciones con cada una de ellas para observar que son palabras homógrafas:

1.- .Pegar (pegamento)________________________________________________________________________
.Pegar (golpe)____________________________________________________________________________
2.- .Rosa (planta)____________________________________________________________________________
.Rosa (color)_____________________________________________________________________________
3.- .Calle ( vía)_____________________________________________________________________________
.Calle (verbo callar) ____________________________________________________________________
4.- .Don: (deferencia a un hombre) ___________________________________________________________
.Don: (capacidad especial)________________________________________________________________
5.- .Sal: (cloruro de sodio)___________________________________________________________________
. Sal: (verbo salir)_______________________________________________________________________
6.- .Bota: (calzado)___________________________________________________________________________
.Bota: (verbo botar)_______________________________________________________________________
7.- .Lima: (verbo limar)_______________________________________________________________________
.Lima (capital de Perú)__________________________________________________________________
8.- .Cara: (rostro)___________________________________________________________________________
.Cara (costoso)____________________________________________________________________________
9.- .As: (baraja)_______________________________________________________________________________
.As: (líder)________________________________________________________________________________
10.-.Radio (aparato sonoro)_____________________________________________________________________
.Radio (hueso del brazo)____________________________________________________________________



2. PALABRAS HOMÒFONAS:

Son aquellas palabras que tienen igual pronunciación, se escriben diferente y distinto significado.



ACTIVIDAD 2:

2. Escribe el significado a cada una de las palabras Homòfonas.

1. Rayo:
1. Rallo: 
                                         
2. Casa:
2. Caza:

3. Arte:
3. Harte.

4. Cebo:
4. Sebo:

5. Taza:
5. Tasa:

6. Ora:
6. Hora:

7. Vaso:
7. Bazo:

8.Cima:
8.Sima:

9. Agito:
9. Ajito:

10. Cabo.
10. Cavo:


PALABRAS PARÓNIMAS: 

Son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero cuyos significados son diferentes. 

Hay tres tipos de paronimia:

  1. De letra: en este caso cambia una letra de una palabra a otra como en "abertura" y "apertura", o en "Tomás" y "Jonás". 
  2. De tilde: en este caso es una tilde la que cambia el significado como en "más" y "mas", o "té" y "te".
  3. De letra y tilde: en este caso tanto la tilde como la letra cambian el significado como en "allá" y "haya", o "ahí" y "hay". 
  4. Ejemplos:

    1.Absolver: liberar de algún cargo u obligación
    1. Absorber: retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso.
    • El juez va a absolver al acusado de todos sus crímenes.
    • El paño va a absorber toda la humedad del piso.
    2. Convidar: ofrecer una persona a otra que le acompañe a comer, a una función o a cualquier otra evento.
    2. Combinar: unir cosas diversas para formar un compuesto.
    • Te voy a convidar a cenar con mi familia.
    • Voy a combinar los dos sabores de helado.
    • Acético: del vinagre o de sus derivados.

    3. Acético: del vinagre o de sus derivados.
    3. Ascético: persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria.
    • Hay que añadir un ingrediente acético para que la salsa tenga más sabor.
    • El vendió todo y es ahora un ascético.
    ACTIVIDAD 3:
    3. Realizar con cada pareja de palabras Parónimas oraciones.
  5. Son aquellas palabras parecidas en la escritura pero que tienen diferente significación. Feliz Cumpleaños Cristiano, Castigo, Escritura, Educacion, Dios, Palabras, Hablar
  6. Nota: Estas actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno de Castellano, si por algún motivo tengo los cuadernos desarrollarlos en hojas...DESPUÉS las pegaran en dichos cuadernos.

  1. II. Franja Lectora:
  2. Actividad:
  3.  1. Elaborar un mapa conceptual sobre el libro " El Alquimista " del Autor Paulo Coelho,teniendo en cuenta:
  4. - Personajes principales y secundarios.( Qué hacían dentro del argumento del libro )
  5. - Tiempo.
  6. - Lugares.
  7. - Inicio , Trama, Desenlace.
  8. - Relación del título del libro con el argumento.
  9. ¿ Por qué  se llama el Alquimista?
  10. NOTA: Este trabajo deben realizarlo en hojas blancas tamaño carta,con colores,buena letra y ortografía.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LENGUA CASTELLANA.
FECHA: 30- MAYO - 2020


  1.  1. ¿ Qué género Narrativo es ? ¿ POR QUÉ ?

    2. ¿ Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura?



    ACTIVIDAD Nº 2.

    1. Leer la lectura " El Eclipse " y desarrollar los puntos del 1 al 12.

    El Eclipse

    Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universa y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

    (Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)



    1. En el texto se enfrentan
    A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
    B. la cultura griega y la visión de los españoles.
    C. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.
    D. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.

    2. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce una convergencia cultural entre
    A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
    B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
    C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura griega.
    D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.

    3. Los “códices” hacen referencia a
    A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
    B. las normas de convivencia entre los indígenas.
    C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
    D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.

    4. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era
    A. el regente del convento Los Abrojos.
    B. una eminencia en materia de eclipses.
    C. la suprema autoridad de la corona española.
    D. el representante fiel del rey en Guatemala.

    5. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
    A. la esperanza celestial.
    B. el sacrificio religioso.
    C. el descanso eterno.
    D. la labor redentora.

    6. La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto corresponde a
    A. una invención del narrador.
    B. un elemento sagrado prehistórico.
    C. una alucinación de Fray Bartolomé.
    D. un elemento de la topografía.

    7. En “entonces floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray
     A. surge en el mismo instante del sacrificio.
    B. es consecuencia de lo que ha evocado.
    C. nace en su mente tres años antes.
    D. llega como ayuda repentina de Dios.

    8. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible” puede reemplazarse por
    A. inexpresivo.
    B. impenetrable.
    C. impredecible.
    D. indeseable.

    9. La narración de Monterroso tiene como titulo “El Eclipse” porque
    A. su interés es mostrar el momento en que ocurre el eclipse.
    B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
    C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
    D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la muerte de alguien.

    10. El orden de lo que ocurren en la narración es
    A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado.
    B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente se siente perdido y es sacrificado.
    C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios.
    D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar de sacrificios.

    11. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de Los Abrojos en España, porque
    A. quiere volver a su patria.
    B. sabe que Carlos Quinto lo salvara.
    C. sabe que en el convento oraran por el.
    D. quiere reafirmar su compromiso religioso.


    12. La relación entre el contenido global del texto y su titulo destaca
    A. la ubicación del altar de sacrificio y la del sol.
    B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
    C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
    D. la asociación entre el fenómeno natural y salvación.



    NOTA: Enviar el trabajo a mi correo eldaramirezz21@gmail.com.
    FECHA: Miércoles 6 de Mayo.

     Escriben:
    Actividad Nº 1.. LECTURA LA PIRÁMIDE.
                      1.

                      2.

    Actividad Nº 2...LECTURA EL ECLIPSE.
                      1.
                      2.
                      3.
                      4.
                      5.
                      6.
                      7.
                      8.
                      9.
                     10.
                     11.
                     12.
                 

    COPIAN LAS PREGUNTAS Y LA OPCIÓN QUE ES.

  2. -----------------------------------------------------------------------------------






  1. FECHA:    7 - MAYO - 2020.

    HORA:   8: 25 - 9:10 AM


    TEMÁTICA II PERIODO:


    1. EXPRESIÓN ORAL.

    2. LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA.

    3. OBRA: CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
        AUTOR: GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ.

    4. INTERPRETACIÓN TEXTUAL.

    5.FIGURAS LITERARIAS:  - SÍMIL O COMPARACIÓN.
                                               
                                                  - METÁFORA.

                                                  - PERSONIFICACIÓN.


    INICIO DEL PERIODO: 7 MAYO - 2020.

    FINALIZACION DEL PERIODO: 10 de Julio.

    FECHAS CLASES VIRTUALES: ( 7 - 14 - 21 - 28 de Mayo )

                                                          ( 4 - 11 - 18 - 25 de Junio )

                                                          ( 2 - 9  de Julio )

    ACTIVIDAD:

    1. MARCAR EL CUADERNO II PERIODO Y DECORARLO.

    2. ESCRIBIR LA TEMÁTICA,LAS COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EN EL CUADERNO.

    3. LEER LA SIGUIENTE LECTURA DE REFLEXIÓN:

         El cojo y el ciego

    En un bosque cerca de la ciudad vivían dos vagabundos. Uno era ciego y otro cojo; durante el día entero en la ciudad competían el uno con el otro.
    Pero una noche sus chozas se incendiaron porque todo el bosque ardió. El ciego podía escapar, pero no podía ver hacia donde correr, no podía ver hacia donde todavía no se había extendido el fuego. El cojo podía ver que aún existía la posibilidad de escapar, pero no podía salir corriendo – el fuego era demasiado rápido, salvaje- , así pues, lo único que podía ver con seguridad era que se acercaba el momento de la muerte.
    Los dos se dieron cuenta que se necesitaban el uno al otro. El cojo tuvo una repentina claridad: “el otro hombre, el ciego, puede correr, y yo puedo ver”. Olvidaron toda su competitividad.
    En estos momentos críticos en los cuales ambos se enfrentaron a la muerte, necesariamente se olvidaron de toda estúpida enemistad, crearon una gran síntesis; se pusieron de acuerdo en que el hombre ciego cargaría al cojo sobre sus hombros y así funcionarían como un solo hombre, el cojo puede ver, y el ciego puede correr. Así salvaron sus vidas. Y por salvarse naturalmente la vida, se hicieron amigos; dejaron su antagonismo.


    4. RESPONDER: ( En el cuaderno).

       - ¿ Qué valor se resalta en la lectura " El cojo y el ciego"? Explica.



    PARA EL MIÉRCOLES   13 DE MAYO... ME ENVÍAN  FOTOS:

    1. CUADERNO MARCADO II PERIODO.

    2. COPIADO EN EL CUADERNO,TEMÁTICA,COMPETENCIAS Y                       DESEMPEÑOS.

    3. LECTURA DE REFLEXIÓN:
      
       1. "EL COJO Y EL CIEGO."


       2. ¿ QUÈ VALOR SE RESALTA EN LA LECTURA? EXPLICA.
                                                         GRACIAS.


    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    FECHA: 14 - MAYO - 2020.
    TEMA:  LITERATURA DE LA CONQUISTA .

    1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:

    El elefante encadenado.

    Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros,me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
    El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidè del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
    Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía… Hasta que un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
    Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

    1. Responder:

    1. Explica según el contexto de la lectura, el significado de la palabra IMPOTENCIA.

                                   LITERATURA DE LA CONQUISTA.
    1. CONTEXTO HISTÓRICO:
    1. La literatura en la conquista de América, es uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia del continente. Tras la llegada de los españoles a América, se registraron los primeros testimonios literarios a través de las crónicas y cartas que expresaban los conquistadores, en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticos sobre el entorno que se encontraban. La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de las novelas de caballería, que por entonces hacían furor en Europa, se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas, de animales y hombres monstruosos o ciudades que cambiaban mágicamente de lugar El primer antecedente de la literatura americana, escrita en español, es la de los cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la realidad del continente americano, primero a los Reyes Católicos y después a su sucesor, Carlos V.
    2. Cristóbal Colón fue el primer europeo en observar y escribir la realidad del nuevo continente. Fue el primer cronista, quien tampoco se escapó al encanto de la belleza de esta naturaleza. En sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos, describió su visión de América como un paraíso terrenal, cuando descubrió la desembocadura de río Orinoco y escribió sobre supuestos monstruos que habitaban las tierras recién descubiertas.






    ACTIVIDAD:
       1. LEER LA TEMÁTICA DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y  EXTRAER LAS IDEAS MÀS  IMPORTANTES. ( 6 IDEAS ).

  2. 2. CON LAS IMÁGENES ENVIADAS AL WHATSAPP... RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE ESTÁN ALLÍ.

  3.         ESTE TRABAJO DEBEN ENVIARLO EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO.


  4. ENVIAR LAS ACTIVIDADES EL MIÉRCOLES 20 DE MAYO.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


            FECHA: 21 - MAYO -2O2O.


           TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA.


L          1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:

MI CRUZ.




Un joven, ya no daba más con sus problemas.
Cayó de rodillas, orando,
"Señor, no puedo seguir. Mi cruz es demasiado pesada".
El señor, como siempre, acudió y le contestó,
"Hijo mío, si no puedes llevar el peso de tu cruz, guárdala dentro
de esa habitación.
Después, abre esa otra puerta y escoge la cruz que tú quieras".
El joven suspiró aliviado. "Gracias, Señor" dijo,
e hizo lo que le había dicho.
Al entrar, vio muchas cruces, algunas tan grandes que no les
podía ver la parte de arriba.
Después, vio una pequeña cruz apoyada en un extremo de la pared.
"Señor", susurró, "quisiera esa que está allá".
Y el Señor contestó,
"Hijo mío, esa es la cruz que acabas de dejar".
Cuando los problemas de la vida nos parecen abrumadores,
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.

Verás que debes considerarte más afortunado de lo que te imaginas.
TU CRUZ
Cualquiera que sea tu cruz,
cualquiera que sea tu dolor,
siempre brillará el sol después de la lluvia.


RESPONDER:

Cuando los problemas de la vida nos parecen abrumadores,
siempre es útil mirar a nuestro alrededor y ver las cosas
con las que se enfrentan los demás.


¿ A qué hace referencia el término subrayado,según el contexto donde se encuentra?



LA CRÓNICA.

La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.


Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se aproxima mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo dentro de los géneros literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo.

Las partes que componen la crónica son:

  • Los Segmentos narrativos: Son los sucesos que forman parte del proceso y se centran en el aspecto temporal de la historia.
  • Los Segmentos descriptivos: Es la parte en la que se describen los personajes., situaciones, contexto o lugares...

Cómo se escribe una crónica?

Se destina a un público amplio. Es un relato que narra de forma detallada y en orden una serie de hechos ocurridos. Utilizan un lenguaje sencillo y accesible a todos los lectores. Hay distintos tipos de crónicas, en función de la temática en la que se centre su contenido.
EJEMPLOS:
1.Crónica de un cuento infantil. 
En el año 2001, al comenzar las clases, María, con sólo 4 años, le había dicho a su mamá que no iría a la escuela. Ella se sentía muy pequeña y no quería separarse de ella.Lloró toda la noche casi sin poder dormir de la angustia por el primer día de clases. Su mamá un poco preocupada se levantó ese 4 de marzo un poco más temprano y le preparó un desayuno que a María le encantaba: tostadas con mantequilla y queso de cabra.Pero María casi no probó bocado.A las 8 AM salieron de la casa rumbo a la escuela que quedaba a 11 cuadras de la casa de María.Pero al llegar a la puerta de la escuela María se encontró con su vecina Rocío.Cuando ella vio a Rocío entrar en la escuela sin ninguna dificultad, María la siguió. Juntas ingresaron a la escuela ese primer día y todos los días sucesivos hasta que finalizaron al escuela primaria.
2. Crónica de un hecho histórico.   
  EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC.

El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento del Titanic.

Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.
Sin embargo otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el Titanic se hundió en el fondo del mar.
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente   a las 02:20 AM)  del 15 de abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).



3.Crónica corta periodística.

Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.Luego de desayunar, partió. Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar.

Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y, sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.



Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos externos.



ACTIVIDAD:


1. ESCRIBIR EL TITULO  CRÓNICA.


2. ESCRIBIR  LO QUE APARECE SOMBREADO CON COLOR ROSADO.


3 PARTES DE UNA CRÓNICA.

4. COMO SE ESCRIBE UNA CRÓNICA.


5. CRONISTAS DE HISPANOAMERICA. ( Lo que aparece en el whatsapp )



6. LEER LOS EJEMPLOS.

ACTIVIDAD:


1. LEER EL EJEMPLO DE LA CRÓNICA ( del whatsapp ) y RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE ALLÍ APARECEN. - Qué ocurrió?

                                - Dónde y cuándo ocurrió ?

                                - Por qué ocurrió?

                                - A quién o a quiénes afectò lo ocurrido?



NOTA: ENVIAR A MI CORREO el Miércoles  27 de Mayo.



GRACIAS.



----------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: JUEVES 28 DE MAYO.

NO CLASES.
SEMANA CULTURAL.

----------------------------------------------------------------------------------------

FECHA:  4 - JUNIO - 2020
TEMÀTICA: LITERATURA DE LA COLONIA.

1. LECTURA PARA REFLEXIONAR.

Ni tú ni yo Somos los Mismos
El Buda fue el hombre más despierto de su época. Nadie como él comprendió el sufrimiento humano, así es como desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba el perverso Desvadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto a matarlo. Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Desvadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención  de acabar con su vida. Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Desvadatta no pudo conseguir su objetivo. El Buda se dio cuenta de lo sucedido y permaneció impasible, sin perder la sonrisa de los labios. Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Desdavatta preguntó:
-¿No estás enfadado, señor?     -No, claro que no.   
Sin salir de su asombro, inquirió:      -¿Por qué?      Y el Buda dijo:
-Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.
RESPONDER:
1. BUSCAR EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS RESALTADAS EN AZUL  Y COPIARLAS.


LITERATURA DE LA COLONIA.

La literatura de la colonia, son las obras literarias producidas durante el periodo colonial que en esta época hay obras escritas por gente nacida en América .La literatura colonial fue influenciada por la literatura barroca producida en Europa durante el siglo oro español.


Barroco:Es un movimiento artístico y cultural del siglo XVII caracterizado por la evolución de ideas y aspectos temáticos del Renacimiento.La visión Napoleónica e idealista del mundo entra en crisis volviéndose contradictoria y conflictiva, esto hace que se intensifique la búsqueda de nuevas formas de expresiones artísticas.




Características.

- La literatura de la colonia estuvo de alguna manera bloqueada por el tribunal de la inquisición lo que hacia difícil la publicación de libros en el país lo que limitò que la literatura fuera dedicada a tópicos religiosos.


- En 1738 llegó la imprenta al país lo que permitió la circulación masiva de libros.


- Las restricciones religiosas no evitaron la distribución de otros temas como tópico de la muerte y la mística.


- fusionaba la estructura de la crónica y del lenguaje poético.


- También fusionaba temas como la religión y la filosofía, en la que también incluyeron hechos históricos.


- La literatura de la colonia mostraba el papel de los conquistadores, gobernantes y reyes con textos históricos.




Temas de la literatura colonial.

La vida de las ciudades: La literatura colonial representò las circunstancias que atravesaba La Nueva Granada y sus acontecimientos.

La historia: La literatura de la colonia en especial la poesía se destaco por mostrar hechos históricos protagonizados por personajes tradicionales.


La religión: Debido a que la religión aun tenia una gran influencia en la sociedad y el tribunal de inquisición la gran parte de los textos eran de temas religiosos, como la vida de los santos.


ACTIVIDAD:


1. Leer el contenido anterior.

2. observar el vídeo literatura Colonial.
3.  Copiar  las preguntas y las respuestas en el cuaderno...después de observar el vídeo. ( whatsApp ).

PREGUNTAS:


1. ¿ A qué hace referencia la Literatura Colonial?


2. ¿ Qué siglos abarca esta Literatura ?


3. ¿ Quiénes sufrieron grandes cambios?


4. ¿ Qué se desarrollò en primera instancia?


5. ¿ Qué sucedió el 12 de octubre de 1492 ?


6. ¿ Qué creyeron los aborígenes acerca de los Españoles? 


7. ¿ Por quién fue hecha la colonización?


8.  ¿ Qué se incrementò en el periodo Colonial?


9. ¿  Por qué se dio el Mestizaje ?


10. ¿ Quiénes escribieron las primeras obras literarias?


11. ¿ Cómo fueron los primeros textos que escribieron?


12. ¿ Cómo se llamaban estos textos?


13. Escriba los Autores y sus obras o poemas.



NOTA: ENVIAR ESTE TRABAJO EL DÍA...MIÉRCOLES 10 DE                      JUNIO.


Ojo con la ORTOGRAFÍA.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA:  11 - JUNIO - 2020.


1. LECTURA PARA REFLEXIONAR:


Cuentos cortos para reflexionar 2 - YouTube


¿ La expresión " ¿ Usted todavía la està cargando ?" ¿ qué hace                 referencia ?


ACTIVIDAD:

1. Desarrollar las actividades que aparecen en el whatsApp, como estrategias       para mejorar la INTERPRETACIÓN TEXTUAL. 



2. FECHA: 11 de JUNIO  - 2020.  Enviarlas a mi correo... ( Todo el día )


--------------------------------------------------------------------------------------------



FECHA:  18 - JUNIO - 2020.

ACTIVIDAD:


1. EVALUACIÓN ESCRITA OBRA LITERARIA " CIEN AÑOS DE SOLEDAD " Del Autor Gabriel Garcia Màrquez.


Escenas ilustradas de Cien años de soledad - Revista Bacánika

------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 25 - JUNIO - 2020.
TEMÁTICA:  LAS FIGURAS LITERARIAS.
Las Figuras Literarias.

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto  de la literatura.


1. SÍMIL O COMPARACIÓN:
- Es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La palabra, como tal, proviene del latín simĭlis.
- Se utilizan las siguientes palabras como nexos comparativos en la estructura del símil. como, cual, igual que, semejante a, tan’,  que , se asemejan ,etc.

EJEMPLOS:

1. Suaves y bellas son sus manos, la cuales, se asemejan al terciopelo.”

2. Se mostraba tan eufórico cual canción de rock.

3. Contento como perro con dos colas.

4. Una temperatura igual que en el infierno.

5.Esa película es más larga que un día sin pan.

2. METÁFORA:

- Es cuando se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas,es como cuando hablamos en doble sentido.
- En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma màs bella.

EJEMPLOS:









  • Está que echa chispas. (está enojado)
  • Lo tienen bajo la lupa. (lo están vigilando con rigor)
  • Me golpeó la noticia. (me afectó mucho la noticia)
  • Los caballos del mar. (para referirse al oleaje)
  • La llama que late en su pecho. (para referirse al corazón)
  • Caí en una depresión. (comencé a sufrirla)


  • 3. LA  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA:  
    Consiste en dar una cualidad humana (rasgos, características que sólo nosotros poseemos) a fenómenos, animales o a cosas.
    Ejemplos:
    1. La luna le sonreía y eso la hizo sentirse más feliz aún.
    2. El televisor le hacía la vida imposible. Se apagaba cada vez que su equipo estaba por meter un gol.
    3. El viento enojado arrasó con todas las chozas que habían levantado en el lugar.
    4. La naturaleza es sabia, sino sería imposible que exista tanta belleza y perfección.
    5. La estrella protectora lo siguió durante toda la caminata, que duró horas.
    6. El automóvil chillaba cada vez que su dueña lo usaba. Claramente no le gustaba su forma de manejar.
    ACTIVIDAD:

    1. ELABORAR UN CUADRO EN  EL CUADERNO  ( ver la imagen del  modelo en el WhatsApp ) y escribir 6 ejemplos de cada una de las figuras literarias vistas.

    2. Enviarme al correo ,la foto del cuadro con los ejemplos de la Tarea ( solo el cuadro).

    FECHA:  MIÉRCOLES 1 DE JULIO.



    --------------------------------------------------------------------------------------------
     FECHA: 2 - JULIO - 2020.

    INTERPRETACIÓN TEXTUAL.

    1. Analizar el contenido de la siguiente historieta y responder:



    1. ¿ Cuáles son los personajes de la historieta? Qué función cumplen en la historieta?


    2. ¿ Qué mensaje nos transmite el contexto de la historieta?


    3.  La expresión " DE VEZ EN CUANDO CONVIENE SACAR A PASEAR UN 
         POCO EL INSTINTO" ¿ A qué se refiere?


    FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 8 DE JULIO.


    -----------------------------------------------------------------------------------------

    FECHA: 9 - JULIO -2020.

    NOTA:  - Realicé un informe general del II PERIODO.
                 - SE LES REALIZÓ UN CAMBIO DE HORARIO.( A PARTIR DEL JUEVES
                    16 DE JULIO SERÁ DE 7:OO - 7:40 AM.)
                 - NO LES DEJO TRABAJO DEL ÀREA.
                 - DEBEN DE MARCAR EL CUADERNO CON III PERIODO.
                   

                                              GRACIAS.   ELDA RAMIREZ.


    ----------------------------------------------------------------------------------------

    FECHA: 23 DE JULIO - 2020.


    ⭐IDEAS HERMOSAS PARA DIBUJAR TERCER PERIODO - Cómo marcar ...



    1. MARCAR CUADERNO III PERIODO.
    2. TEMÁTICA III PERIODO.
     - Literatura Latinoamericana de la Independencia.
       - contexto Histórico.
       - Características.
       - Autores y Fragmentos.

    - Literatura Latinoamericana del Realismo.
      - Contexto histórico.
      - Características.
      - Autores y Fragmentos.

    - Obra Literaria " El Periquillo Sarniento " 
                            Autor: Fernàndez de Lizardi Josè Joaquìn.

    - Interpretación Textual.
    - Ejercicios de interpretación ( Lectura Crítica ).

    - La Cohesión y la Coherencia Textual.
     - Conceptos.
     - Ejercicios de Aplicabilidad.

    3. COMPETENCIAS.
          ( 4 Competencias Cognitivas, 1 personal y 1 social )

    4. DESEMPEÑOS.
         ( 4 Desempeños, 1 personal y 1 social ).



    ACTIVIDAD:

    1. OBSERVAR LA IMAGEN Y CREA UNA HISTORIA  EN 15 RENGLONES.
    2. DEBES TENER EN CUENTA BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA.

    Delivery Bear card illustration pinetree tree merry christmas christmas card christmas bear icebear












    3. DEBES ENVIÁRMELO A MI CORREO EL MIÉRCOLES 29 DE JULIO.

        ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    FECHA:  30 JULIO -2020.
    ACTIVIDAD:
    1. ANALIZA EL CONTEXTO DE LA SIGUIENTE IMAGEN Y EXPLICA 
        ¿ A qué hace referencia ? . Escribir la Respuesta en 10 renglones.


    Imágenes con frases para reflexionar sobre los valores humanos y ...


    2. DEBEN TENER EN CUENTA,ORTOGRAFÍA,LETRA, BUENA RELACIÓN DE TÉRMINOS.

    3. ENVIAR A MI CORREO EL MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO.



    ----------------------------------------------------------------------------------------


    FECHA:  6 - AGOSTO - 2O2O.

    TEMÁTICA: LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA INDEPENDENCIA.


    La literatura de la independencia de Colombia es el conjunto de obras literarias producidas en el marco del proceso independentista del virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XIX. ... Durante la Independencia colombiana, la mayoría de los escritores colombianos tomaron partido ante las ideas de libertad.

    Los principales temas de la literatura de la independencia fueron: 
    - La ciencia. 
    - La política. 
    - Los derechos humanos.

    - Los principales géneros literarios durante la independencia fueron:
         El teatro.
         La lírica.
         La oratoria. 
         El ensayo. 
         La carta.
    - Literatura independentista y patriótica. Este movimiento literario se nutrió de La Ilustración nacida en Europa, desarrollándose con voz y matices propios, producto de los contextos y tiempos políticos. Esta literatura tuvo un impacto especial en la emancipación e independencia de las naciones hispanoamericanas.

    - Autores: 
     Camilo Torres.                
     Antonio Nariño.
     Francisco de Paula Santander.
     Antonio Velez.

    ACTIVIDAD # 1.

    1. Escribir el título Literatura Latinoamericana de la Independencia.

    2. Responder las siguientes preguntas.

    - ¿ Què es la Literatura de la Independencia?

    - ¿ Cuàles son los temas principales de la Literatura de la Independencia?

    -  ¿ Cuàles son los gèneros literarios de la literatura de la Independencia?

    -  ¿ Cuàles son los Autores de esta literatura?

    ACTIVIDAD # 2.

    1. Leer el Fragmento " Los Gigantes".

    2.  Decir ... ¿ A qué hace referencia ?

    FRAGMENTOS DE LOS GIGANTES

    “¿Y para qué los podía necesitar el gobierno español? Una escuela en un pueblo hubiera sido un foco perenne de disgustos. En las escuelas se enseña a leer; el que lee desarrolla sus facultades intelectuales; el que desarrolla sus facultades intelectuales, piensa; el que piensa, medita; el que medita, obra; el que obra puede conspirar; el que puede conspirar, puede atentar contra el derecho divino de los reyes; y, lo que es todavía peor aún, puede atentar contra la paz de la colonia. Que no haya escuelas pues. La corona podía ser bárbara en este largo sorites, pero era lógica“ (p. 457).
    “De manera que mientras la tribuna temblaba en la plaza pública, fundando la libertad nacional y derrocando para siempre el poder español en América, el representante de la monarquía en el virreinato granadino, tenía sobre la rodilla un blanco y hondo tazón de Sévres, y saboreaba el aroma de la bebida indígena“ (p. 627).
    “La lucha fue larga y tenaz; el populacho no quería ceder porque su pensamiento era despedazar a la virreina; esparcir sus miembros por toda la ciudad y colgarlos en los lugares públicos como trofeos de una victoria ciertamente fácil y reprobable.
    “Ella había sido avara con el pueblo, ella había sido estafadora y sanguinaria, ella había sido cruel; y el pueblo que no tiene educación sino instintos; el pueblo que se venga con las uñas como el gato; el pueblo que no comprende la justicia sino bajo la forma puramente material, quería hacérsela aquella vez por su propia mano“ (p. 647).
    “Iban a ser las once de la mañana, y el pueblo llegaba en pelotones siniestros a la plaza mayor; también venían con ellos varias partidas de campesinos armados.
    “Algo solemne y grave se preparaba.
    “Congregados los revolucionarios en el lugar de costumbre, empezaron a pedir a grandes gritos, sin distinción de persona ni sexo, la prisión del regente, del oidor Carrión, del fiscal Mancilla, y del mayordomo del virrey. La junta suprema, que estaba reunida, hizo al principio poco caso de estas demandas populares, pero fue tal y tan violenta la insistencia del pueblo, que al fin tuvo que decretar las prisiones pedida en la cárcel de corte“ (p. 639).
    “Era Sajipa un mozo de color moreno, cabellos lasos, abundantes y negros, de ojos grandes llenos de melancolía, nariz de tipo griego y dientes bellísimos. Aunque contaba con más de veinticinco años, no tenía pelo alguno de barba. Su boca era grande, de rojo pálido y corte marcado. Su espada era ancha, su cintura delgada y su musculatura vigorosa“ (p. 418).

    BIBLIOGRAFÍA

    Pérez, Felipe. Los gigantes. Bogotá, Ed. Imprenta de Gaitán, 1875.

    NOTA: ENVIAR A MI CORREO SOLAMENTE LA ACTIVIDAD # 2.
                FECHA:  Miércoles 12 de agosto.

    EVALUACIÓN ORAL POR LA APLICACIÓN ZOOM DEL LIBRO   " EL PERIQUILLO SARNIENTO ". EL DÍA JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE.         HORA: 7: 00 AM.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    FECHA: 13 - AGOSTO -2020.

    INTERPRETACIÒN TEXTUAL.

    ACTIVIDAD:

    1. LEER LA FÁBULA " EL GATO GUARDIÁN" DEL AUTOR 
       RAFAEL POMBO.

    2. DESARROLLAR LAS PREGUNTAS DEL NÚMERO  1  AL 15.

    3. COPIAR LAS PREGUNTAS Y LA LETRA CON LA OPCIÒN 
       DE SU RESPUESTA.

    EJEMPLO:

    1." Marcharon" en el texto se puede entender como:
        
         A. Se fueron de la casa.

    2. El título màs adecuado para este texto es:

        B. El gato guardiàn.

    ... ( siguen copiando las demás preguntas hasta la 15 ).

    4. Socializar las respuestas el JUEVES 20 de Agosto por la aplicaciòn  zoom.

    NOTA:  La lectura se las envío por el WhatsApp.


    -------------------------------------------------------------------------------------

    JUEVES 20 DE AGOSTO 2O2O.

    TEMÀTICA:

    LITERATURA LATINOAMERICANA DEL REALISMO.

    1. Contexto Histórico:

    - Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. 
    - Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. 
    - Se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc, tanto así que se les podía imaginar en medio de la lectura.

    2. CARACTERÍSTICAS:
    • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones.

    • Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.

    • Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. 

    • El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias de las hablas regionales.

    • Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su psicología. 

    3. AUTORES Y OBRAS:
      - Gustave Flaubert.
        Obra: Madame Bovary.
      - Henrik Ibsen.
        Obras: - Casa de muñecas.
                    - Espectros.
                    - Un Enemigo del Pueblo.
    - Alexandre Dumas .
      Obra: La Dama de las Camelias.
    - Leòn Tolstòi.
      Obra: Guerra y paz.
    - Benito Pèrez Galdòs.
      Obra: Miau.

    QUE DEBEN HACER:

    1. COLOCAR EN EL CUADERNO EL TÍTULO LITERATURA  LATINOAMERICANA DEL REALISMO.

    2. ESCRIBIR LO CORRESPONDIENTE AL CONTEXTO HISTÒRICO.

    3. LUEGO SI ACTIVIDAD.

    ACTIVIDAD:

    1.LEER EL RESUMEN DEL LIBRO " CASA  DE MUÑECAS" del Autor .Henrik Ibsen.

    2. Elabora un resumen de cada uno de sus ACTOS.

    Primer Acto

    Nora y Helmer Torvaldo son un matrimonio de ocho años, que a pesar de haber atravesado momentos de inquietante solvencia económica se muestra feliz y estable. La vida les sonríe cuando Torvaldo es notificado que será promovido a director en el banco donde labora al pasar las fiestas decembrinas.
    De la unión procrearon a sus tres pequeños hijos: Ivar, Bob y Emmy. Nora es una esposa que le gusta ostentar bienestar familiar y riqueza material, desde pequeña está mal acostumbrada a ser mimada, complacida y a mal gastar sin medida. Torvaldo está consciente de los gustos de su esposa y siempre asume una conducta paternalista cuando se encuentran juntos, haciendo que sonrían, llamándola a su vez con apodos como “alondra” y “ardillita”, y esto hace que ella se comporte juguetona, atenta y complaciente como es el deseo de su esposo.
    Como pareja, piensan que se conocen muy bien. Él es un caballero que le gusta y siente orgullo por su familia, es trabajador; mientras que ella es dedicada, cariñosa y consentidora, siendo su debilidad la comodidad, manejandose ambos perfectamente ante la sociedad. Para el matrimonio es normal recibir visitas.
    Un día Nora atiende la alegre e inesperada visita de su amiga Cristina, quien tiene diez años sin ver. Ambas conversan con entusiasmo en la sala de su casa, donde Nora no se le escapa presumir de su feliz matrimonio, aunque su situación no sea perfecta.
    Por su lado, Cristina no se muestra bien, su suerte no ha sido la misma, tuvo que contraer matrimonio para obtener el beneficio de asistir el tratamiento que su enferma madre necesitaba e igualmente sustentar los gastos requeridos por sus menores hermanos. El tiempo pasó, su madre ya no la acompaña y los hermanos tienen las riendas de sus vidas.
    Ella siente tener un pasado sin amor y de actual soledad, lo que hace que su amiga Nora le pide conversar al respecto, pero después de que ella le contase una reciente adversidad familiar, en la que su esposo por exceso de trabajo se ve gravemente enfermo y su médico le aconseja un viaje a Italia para darse un respiro, el cual le ayudaría a recobrar su salud y que según ella costó la suma de cuatro mil ochocientas coronas, dinero que le solicitó y prestó su padre antes de fallecer.
    Nora le comenta a su amiga la promoción laboral de su esposo y le pregunta si le alegra, a lo que ella le responde asertivamente.
    Ella desea ayudar a su amiga y establece que Torvaldo podría darle una oportunidad de empleo. Cristina opina que es meritorio su deseo, más aún viniendo de ella que realmente no conoce de padecimientos como hace creer.
    Nora se molesta y le dice que siente satisfacción de que ella ayudara a su madre enferma y hermanos de esa manera a lo que Cristina lo reconoce, diciéndole oportunamente la confesión de que ella de alguna forma salvó a Torvaldo de la muerte al conseguir el dinero que les daría el viaje a Italia y que se cree -por arreglo de ella- que fue un regalo de su padre, lo que nunca ocurrió, sino lo consiguió sola, valiéndose de otros medios sin autorización conyugal. Su esposo desconoce la verdad porque censura que una mujer se ampare a sí misma ya que es la función principal de la pareja.
    La conversación se detiene a la criada ingresar y comunicar la llegada del abogado Krogstad, que solicita hablar con Torvaldo, en espera de un provecho laboral de su nuevo jerarca. Nora le permite pasar al despacho donde se encuentra su esposo atendiendo la visita del Dr. Rank, amigo de la familia. Mientras tanto, le dice a su amiga Cristina información sobre el abogado, de quien ella le responde que lo conoce desde hace una cantidad de años.
    Rank sale y es atendido por Nora que le presenta a su amiga, dándose cuenta a la vez de que su marido ahora posee poder y esto le causa regocijo, puesto que el ascenso le ha otorgado influencia social.
    Nora les brinda almendras y se deleita con ellos, sabiendo que rato antes le había impedido a su esposo que las comiera, actuando de manera infàntil hasta que ingresa Torvaldo, a quien le pide -posterior a presentarla- trabajo para su amiga, aceptando este ayudarle de inmediato.
    Se retiran el Dr. Rank, Cristina y finalmente su esposo. Llegan al recinto los hijos de Nora, ella los recibe con mimos cariñosamente a los que Krogstad, interrumpe disculpándose. Ella les indica retirarse con la criada, confrontando al molesto abogado que fue despedido y que se enteró que su puesto lo ocupará su amiga Cristina. En ese instante se evidencia que fue Krogstad quien la ayuda a obtener el dinero del viaje que salvaría a su marido, pero fraudulentamente, ya que falsificó la firma del padre, fallecido con anterioridad y que ella aceptó, para así lograr hacer efectivo el préstamo.
    Nora no siente remordimiento, su esposo estaba gravemente enfermo y el viaje de un año de descanso le devolvería la salud. El abogado no siente compasión y le exige lo ayude a conservar su empleo retirándose.
    Ella muestra preocupación por el enfrentamiento y rechazo que puede presentarse con su esposo al descubrir lo que hizo a escondidas. Torvaldo regresa indicando que le pareció ver a Krogstad, Nora inicialmente lo alude a lo que le pregunta si este le solicitó abogar por su empleo y ella lo admite. Él le exhorta no hacerlo, puesto que se trata de una persona de comportamiento corrupto y que no le permitirá volver. Torvaldo sale, quedándose su esposa angustiada por sus tres hijos y por lo que pueda suceder entre ella y su marido.

    Segundo Acto

    Nora se muestra aún más familiar, conversa con su nana y después de agradecerle haberla cuidado y consentido durante años, le comenta, que si por algún motivo ella no puede estar, cuide de sus tres hijos.
    A la salida, la nana le ratifica que a la exquisita velada que tendrá lugar en la casa del cónsul Stenborg no asistirá otra más linda que ella. Ingresa Cristina y Nora le comenta que Torvaldo había aceptado la invitación decidiendo que ella se vestiría de pescadora Napolitana y que además bailaría la tarantela.
    En la conversación, Cristina le sugiere el traje que podría usar, luego surge dialogar sobre el Dr. Rank, preguntándole si fue este quien le dió el préstamo, puesto que ella lo cree así y se aprovecha porque sabe que su amiga le confía más cosas que a su marido. Nora lo niega y su amiga intuye que le esconde algo.
    Nora inmediatamente se percata de que se acerca su marido y le solicita a Cristina que se retire a la habitación de sus hijos, al ella salir, él entra. Nora se muestra sumisa y atenta pero él presume el objetivo y la detiene de inmediato, diciéndole que no abogue a favor de Krogstad, ella le insiste y Torvaldo le responde que su amiga Cristina será quien ocupe el cargo y que el abogado solo fue una mala experiencia, pésimo compañero y amigo.
    Él le pide a la sirvienta colocar con premura una carta en el buzón, su esposa le pregunta qué significa el contenido y le respondió que se trataba de la interrupción laboral de Krogstad. Nora le ruega que no lo haga clamando por sus hijos a lo que Torvaldo le responde que ensaye su baile ante el cónsul y que todo estará bien. Él se retira al despacho.
    En ese instante llega Rank a lo que Nora no lo anuncia a su esposo sino que conversa con él. Este lo aqueja una enfermedad y ella se niega a escucharlo. Él le manifiesta celos con relación a Cristina y ella responde cortejando delicadamente pidiéndole ayuda, a lo que Rank le revela su amor ofreciéndole demostrarlo. Nora queda impresionada y son sorprendidos por la criada que indica por medio de un papel la llegada de una visita. Ella lo lee y dice que recibirá su vestimenta de la velada y que su esposo no puede verla, razón por la cual le solicita entrar al despacho y distraer a Torvaldo.
    Cuando Rank ingresa al despacho, ella hace pasar a Krogstad, quien le hace el juramento de que para final de año, en pocos días, él será el que dirija el banco y no su esposo. Krogstad lleva consigo una carta donde le revela a Torvaldo todo lo relacionado al préstamo.
    Nora le asegura que logrará rápidamente reunir el dinero pero desafortunadamente le exige aún más, pidiéndole que le sea otorgado un mejor cargo que le genere superiores ingresos que podría ser de asistente del director. Ella le escucha con atención y luego lo ve retirarse.
    Cristina llega con el vestido, mientras Nora ve por la ventana que Krogstad introduce la carta en el buzón perteneciente a la casa y es cuando su amiga se percata de que su antiguo compañero sentimental es quien le dió el dinero. Nora es invadida por la angustia porque su esposo sabrá la verdad sobre el dinero y lo que hizo para conseguirlo.
    Cristina busca tranquilizar a su amiga ofreciéndole conversar con Krogstad. Mientras, Torvaldo empieza a tocar la puerta del despacho que se halla cerrada y Nora le solicita esperar debido a que se encuentra probándose el traje que usará en la velada.
    Cristina sale a buscar a Krogstad, ella piensa que lo único que puede salvar a su amiga es que este le pida la carta a Torvaldo antes de que las retire del buzón. Nora va hacia el despacho para abrir la puerta y su esposo al verla se entristece porque no tiene su nuevo traje puesto. Ella le manifiesta que es una sorpresa y le solicita que la ayude en su ensayo. Su esposo la complace tocando el piano, mientras ella baila y Rank la observa. Posteriormente Rank toca el piano y Torvaldo se enfoca en que su esposa mantenga el ritmo.
    Llega Cristina interrumpiendo la práctica. Torvaldo está sorprendido de apreciar como su esposa no recuerda el baile, ella por otro lado le suplica su ayuda pidiéndole que haga a un lado la correspondencia hasta que finalice la velada del día siguiente. Su amigo Rank la apoya, mientras se retira junto a Torvaldo. Cristina le comunica a Nora que Krogstad se ha ido. A la salida de Cristina entra su esposo a lo que ella corre a sus brazos.

    Tercer Acto

    Cristina le habla a Krogstad y le pide ir a la casa de su amiga a la hora en que se realizará la velada. Conversan y este se mantiene reacio. Cristina le revela que su regreso se debe a él, que el pasado ha sido solo eventualidades. Le implora retomar lo vivido diciéndole además que sus hijos necesitan de los cuidados de una madre. Krogstad se enternece con lo que escucha. Cristina le pide se retire porque los esposos están por regresar. Krogstad se marcha contento, olvidando el motivo de querer hablar con Torvaldo.
    Llena de felicidad entra la pareja al finalizar la velada. Torvaldo se impresiona de ver a Cristina pero no lo toma en cuenta y ella le dice que solo esperaba a su amiga para apreciar lo hermosa que se vería con su nuevo traje. Torvaldo nuevamente la felicita porque su baile fue un verdadero triunfo. Entre tanto, Cristina le sugiere a Nora que le diga la verdad sobre el préstamo a su marido, así se evitará problemas, pero a Nora no le parece la propuesta.
    Ya estando solos comienzan a seducirse aunque Torvaldo la trata como niña. Nora se muestra cansada para lograr alejarse de su esposo. En ese instante tocan la puerta y es Rank llegando un poco pasado de copas, mostrando alegría. Los tres conversan un rato sobre la velada. Nora decide preguntarle a Rank el motivo de su felicidad y este le responde que ahora sí tiene la certeza. Le solicita un cigarrillo a Torvaldo y se marcha. Nora desea saber lo que hará a continuación su esposo, este responde que revisará la correspondencia.
    Lo primero que visualiza es una carta de Rank que tiene una cruz sobre su nombre y Torvaldo supone que está anunciando su eventual muerte y Nora lo ratifica. Para Torvaldo no es relevante y prosigue con la seducción a lo que Nora se hace a un lado pidiéndole leer la correspondencia. Su esposo manifiesta estar cansado y ella le critica su baja afectividad ante la alusión de muerte de su leal amigo. Torvaldo reflexiona y después de besar a su esposa se retira del recinto hacia el despacho con la correspondencia. Ella se despide de él y de sus hijos.
    En eso Torvaldo sale del despacho entrando muy furioso a la sala donde se encuentra Nora negando el contenido de la correspondencia y le suplica le permita irse ya que no sería él quien manifieste lo sucedido.
    Torvaldo muy enojado acusa al padre de Nora de que su hija sea una farsante y tramposa, que para completar puso a su marido a las supuestas órdenes de un simple prestamista que para colmo despidió. Torvaldo completa diciendo que ya no hay felicidad, que solo queda socorrer los restos, destrozos y falsa imagen. En eso llaman a la puerta y la criada ingresa con una carta para su esposa. Torvaldo la recibe imaginando lo peor, diciéndole pesadeces a todos, cuando repentinamente cambia su postura y contento le dice a Nora que es el recibo del préstamo vociferando estar salvado.
    Torvaldo es cautivo del desenfreno, rompiendo y prendiendo fuego a la correspondencia de su esposa ya que ahora no le interesa lo que describen. Le pide perdón repetidamente a Nora y ella manteniendo seriedad se retira a cambiarse la vestimenta de Napolitana. Al regresar su esposo le reitera haberla perdonado. Ella le gratifica su perdón y le solicita sentarse porque es momento de conversar.
    La reacción de Nora impresiona a Torvaldo porque ella los acusa tanto a él como a su padre de darle un trato de niña incapaz de una mínima toma de decisión y eso la motiva a abandonar el hogar. Su esposo le critica y asevera que está faltando a su obligación sagrada que es ocuparse de su esposo e hijos. Nora piensa que su prioridad empieza por ella misma.
    Torvaldo busca convencerla con numerosos razonamientos que para ella no son relevantes, argumentando que ni la sociedad ni la religión tienen algún significado para ella, excepto lo que se le ha inculcado. Ella asegura que conseguirá su espacio en el mundo.
    Torvaldo le reprende que ella dejó de amarlo. Nora reconoce que su esposo no es la persona que suponía conocer. Finalmente siente que ha sido solo una muñeca en sus ocho años de matrimonio, que a su vez ha compartido con un hombre desconocido con el que procreó tres hijos que al igual considera que son sus propias muñecas.
    Después de esta triste reflexión y ante la torpeza que sentía su esposo al confrontar por primera vez una condición donde no podía manipular a su querida esposa, queda triste y solo viéndola partir.
    FECHA DE ENTREGA: 
    MIÉRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE.
    ENVÍAN A MI CORREO.

    - PRIMER ACTO.
    - SEGUNDO ACTO.
    - TERCER ACTO.

    LEEN CADA ACTO Y DE CADA UNO REALIZAN EL RESUMEN ( POR AHÍ ENTRE 10 o 12 
                                                                                                              RENGLONES DE c/u. )


    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    JUEVES 27 DE AGOSTO - 2020.

    ACTIVIDAD: ( Zoom )

    1. DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INTERPRETACIÓN TEXTUAL.
    2. LECTURA CRÍTICA.
    3. ENVIARME LAS IMAGENES A MI WhatsApp PARA CALIFICAR LA ACTIVIDAD.











    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------


    FECHA: 3  de Septiembre.

    Actividad:

    1. Después de haber leído la obra " El Periquillo Sarniento," 
        elaborar el siguiente cuadro y completarlo. ( Modelo del
        cuadro en el whatsApp).
    A.
    º inicio. ( 3 ideas )
    º nudo. ( 3 ideas )
    º desenlace ( 3 ideas )
    B.
    - Personajes. ( que papel hacen en la obra )
    C.
    - Relación tìtulo- contexto.
    D.
    - Escriba una  de las historias ò  travesuras del 
       Periquillo Sarniento.

    2. ENVIAR EL TRABAJO A MI CORREO EL MIÉRCOLES 17 
        DE SEPTIEMBRE. 





































































































                








           ⇒

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    LENGUA CASTELLANA -ELDA RAMIREZ

    ESTE ES UN ESPACIO VIRTUAL,CORRESPONDIENTE AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA...AQUÍ ENCONTRARÀS LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES Y NECESARIAS PARA...